Las leyes que impulsaron los futuros ministros de Gabriel Boric

De los 24 nombres que conformarán el futuro gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, seis han sido parlamentarios en distintos periodos en la historia política de Chile. Por ello, en este explicativo, Fast Check CL indagó en la labor parlamentaria de estos seis nombres, revisando cuántos proyectos de ley presentaron y cuántos lograron consagrarse finalmente como leyes.

De los 24 nombres que conformarán el futuro gabinete del presidente electo, Gabriel Boric, seis han sido parlamentarios en distintos periodos en la historia política de Chile. Por ello, en este explicativo, Fast Check CL indagó en la labor parlamentaria de estos seis nombres, revisando cuántos proyectos de ley presentaron y cuántos lograron consagrarse finalmente como leyes.


Por Maximiliano Echegoyen

El pasado viernes 21 de enero, en una ceremonia frente al Museo Nacional de Historia Nacional en el parque Quinta Normal, el presidente electo Gabriel Boric presentó a sus 24 futuros ministros que lo acompañarán en esta primera fase de su gobierno, al que asumirá el 11 de marzo de este año.

Varios de ellos ya son rostros conocidos en la política: seis han sido elegidos anteriormente por la ciudadanía para amparar el poder Legislativo. Los nombres son: Giorgio Jackson, Camila Vallejo, Maya Fernández, Carlos Montes, Marcela Hernando y Esteban Valenzuela.

En este explicativo, Fast Check CL revisó el historial de los seis parlamentarios en la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado, y así conocer cuántos proyectos de ley impulsaron y cuáles de estas son leyes actualmente.

La generación estudiantil

El 2011 fue un año convulsionado políticamente: era el segundo año del primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y la lucha estudiantil -que exigía una educación gratuita y de calidad- movilizó a miles de estudiantes que marchaban por las calles y se tomaban establecimientos educacionales. De estas protestas, en las que participó el mismo presidente electo, Gabriel Boric, lo acompañarán dos rostros que compondrán su círculo de hierro en los siguientes cuatro años: Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC).

Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Gabriel Boric. Fuente: Google.

Secretaría General de la Presidencia

Keneth Giorgio Jackson Drago, que el próximo 6 de febrero cumplirá 35 años, es ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica y fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), en donde se hizo reconocido por la ciudadanía en los momentos más álgidos del movimiento estudiantil del 2011.

Un 7 de enero del 2012, Jackson junto a otros participantes del movimiento estudiantil fundaron Revolución Democrática (RD), y para las elecciones parlamentarias de noviembre del 2013, Jackson fue elegido como diputado por el antiguo distrito N°22 (Comuna de Santiago). Actualmente sigue siendo diputado de la República hasta marzo de este año, pero en un segundo periodo y por el distrito N°10 (Ñuñoa, Macul, Providencia, Santiago, San Joaquín, La Granja).

Actualmente, la Biblioteca del Congreso Nacional registra que el militante de RD presentó 98 proyectos de ley, de los cuales 11 son actualmente leyes. Entre ellas se destaca la ley que permite al trabajador un permiso laboral luego de contraer unión civil (1); tipificar el acoso sexual en espacios públicos en el Código Penal (1); modificar la Constitución política de Chile para determinar las remuneraciones de los altos cargos públicos de la República (1); y la ley que reconoce la sordoceguera como una discapacidad única y promueve la inclusión de las personas sordociegas (1).

Mención especial tiene una de las últimas leyes que tuvo el patrocinio de Jackson, que es la que modifica el capítulo XV de la Constitución (1). Gracias a esta modificación, se realizó un plebiscito en donde un 80% de los votantes escogieron crear una Convención Constitucional para redactar una nueva Carta Magna.

  • En esta ley, se repetirán tres nombres de los futuros ministros: Camila Vallejo, Maya Fernández y Marcela Hernando.

Secretaría General de Gobierno

Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling (33) nació un 28 de abril de 1988 y es geógrafa. En el año 2007, se inscribió en las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC), y fue elegida para ejercer la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) para el año 2011. Inclusive, se repostuló a la presidencia de la Fech para otro periodo más, pero solo alcanzó la vicepresidencia, luego que haya triunfado en aquella votación Gabriel Boric.

A inicios del 2013, el Partido Comunista oficializó la candidatura de Camila Vallejo como diputada por La Florida para las elecciones parlamentarias de noviembre de aquel año. Finalmente, resultó electa con el 43,71% de las preferencias. Para un segundo periodo, fue reelegida por el distrito N°12 -La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo-.

En cuanto a su labor parlamentaria, se registra que Vallejo presentó 255 mociones, de las cuales 24 son actualmente leyes. En su mayoría destacan proyectos que promueve el bienestar de las mujeres y tipifica delitos por violencia de género, como la ley que tipifica el femicidio en el Código Penal (1); la tipificación del acoso sexual callejero en el Código Penal (1); promover la equidad de género en el sector pesquero y acuícola (1); permitir al trabajador que contrajo unión civil un permiso laboral (1); y establecer el 7 de febrero como el día nacional por la no violencia en el pololeo (1).

Otras normas legales a destacar que ha impulsado la diputada son: un tercer retiro de un 10% de los fondos de las AFP (1); la prohibición de los establecimientos educacionales de condicionar el consumo de medicamentos para tratar trastornos como el Déficit Atencional e Hiperactividad (1); la exigencia de las empresas que adopten medidas para incluir a trabajadores en situación de discapacidad (1); y la reforma constitucional para elaborar un plebiscito por una nueva Constitución (1).

El bloque socialista

El Partido Socialista fue uno de los primeros partidos en mostrar abierta e inmediatamente su apoyo a Gabriel Boric el 21 de noviembre, una vez que su candidata a la presidencia, Yasna Provoste, no lograra tener buenos resultados en la Primera Vuelta.

«Por un sentido básico de responsabilidad por la gente de Chile, vamos a trabajar para enfrentar al candidato de la extrema derecha», señalaba por aquel entonces Álvaro Elizalde, senador de la República hasta el 2026 y presidente del Partido Socialista (PS).

Luego del triunfo de Gabriel Boric en la Segunda Vuelta, Elizalde frecuentó a menudo reuniones con el equipo del presidente electo, con la finalidad de discutir cómo será la participación del partido en el futuro gobierno. Y precisamente, hay dos militantes del PS que son y fueron parlamentarios anteriormente.

Logo del Partido Socialista de Chile.

Ministerio de Defensa Nacional

Maya Alejandra Fernández Allende (50) nació un 27 de septiembre de 1971 y es nieta del ex Presidente Salvador Allende Gossens y sobrina de la senadora Isabel Allende Bussi. Es bióloga, médico veterinaria y militante del Partido Socialista desde 1992, mismo partido en el que está su tía y militó su abuelo. Fernández fue una de las primeras militantes de un partido de la ex Concertación que le dio su apoyo explícito al candidato Gabriel Boric.

En el 2013 fue elegida como diputada por el distrito N° 21 (Ñuñoa y Providencia) y fue reelecta para un nuevo periodo por el nuevo distrito N°10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa, La Granja, Macul, San Joaquín), el cual finaliza en marzo de este año.

Según el registro en la Biblioteca del Congreso Nacional, Fernández presentó 226 proyectos de ley, de las cuales 24 son leyes actualmente. Entre ellas destaca la ley que reconoce la sordoceguera como una discapacidad única y promueve su inclusión (1); la promoción de equidad de género en el sector pesquero y acuícola (1); establecer normas de inclusión y promoción sobre el uso de la lengua de señas (1); el reconocimiento del pueblo chango por el Estado de Chile (1); tipifica el femicidio en el Código Penal (1); compromete a que los juegos infantiles de plazas y áreas verdes sean inclusivos, para los niños y niñas en situación de discapacidad (1); la regularización de bingos, loterías y sorteos similares con fines solidarios (1); la reforma constitucional para proporcionar un tercer retiro de 10% a los fondos de las AFP (1); y la modificación a la Constitución para realizar un plebiscito nacional por una nueva Carta Magna (1).

A su vez, Fernández patrocinó varias leyes cuya finalidad es establecer feriados o días conmemorativos, como el día nacional de los chuquicamatinos y chuquicamatinas (1); el día nacional de la concienciación del autismo (1); feriado el 10 de agosto en Tarapacá por la fiesta religiosa de San Lorenzo (1); el día nacional del circo (1); el día nacional de los manipuladores de alimentos en establecimientos educacionales (1); el día nacional de los Juzgados de Policía Local (1); el día nacional de los colectiveros (1); el día nacional de la paz a través de la cultura, las artes y el patrimonio (1); el día nacional contra el femicidio (1); el día nacional del yoga (1); y el día nacional del feriante (1).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

De los seis ministros de este explicativo -y posiblemente de todo el gabinete-, Carlos Eduardo Montes Cisternas (75) es quien más experiencia tiene en la política. Nacido el 11 de mayo de 1946, es economista y militante desde 1989 en el Partido Socialista.

Su trayectoria política comenzó a los 15 años, cuando se desempeñó como dirigente vecinal. En 1969 fue miembro fundador del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) hasta en 1989, momento en que ingresó al PS. Desde el retorno de la democracia hasta el 2014, Montes fue diputado en seis periodos consecutivos y, desde 2014 al 2022, fue senador. En este sentido, ha ejercido durante gran parte de su vida como parlamentario de la República.

En su larga trayectoria, se registran un total de 401 proyectos de ley presentados. En la actual legislación chilena, 58 leyes poseen el patrocinio del actual senador. Muchas de las leyes que impulsó tienen relación con la cartera que asumirá en marzo, como la norma que prohíbe a los notarios autorizar contratos de promesa de compraventa de viviendas que no estuvieren pagadas (1); regularizar la construcción de bienes raíces sin recepción definitiva (1); establecer la obligatoriedad de revisar el proyecto de cálculo estructural (1); facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales (1); establecer la regularización de loteos (1); simplificar el procedimiento para los permisos de edificación de viviendas sociales (1); facultar a las municipalidades para dividir condominios de viviendas sociales (1); y renovar el procedimiento de ampliaciones de viviendas sociales (1).

Otras leyes a destacar, que fueron impulsadas por el parlamentario, son: fortalecimiento respecto al control de armas (1); regular la violencia de género en la educación superior (1); permitir que ciudadanos con certificado de cuarto medio postulen a concejales (1); incorporar en enseñanza media contenidos acerca de educación financiera (1); regular el cierre de calles y pasajes por motivos de seguridad (1); y autorizar monumentos en memoria del ex Presidente Salvador Allende (1).

La ex Concertación

El Partido Socialista fue parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, aunque la participación del PS en el próximo gobierno es innegablemente superior al resto de la centroizquierda. En este sentido, solo quedan dos nombres de miembros o ex miembros de la extinta Concertación que serán futuros ministros: Marcela Hernando (PR) y Esteban Valenzuela (FRVS).

Hay que precisar una cosa: Valenzuela actualmente milita en un partido de Apruebo Dignidad -Federación Regionalista Verde Social (FRVS)-, aunque en los años que él ejerció como diputado de la República, pertenecía al Partido Por la Democracia (PPD), otro pilar fundamental de la ex Concertación.

Logo de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Ministerio de Agricultura

Esteban Manuel Valenzuela Van Treek (57) nació el 12 de marzo de 1974. Es periodista, magister en ciencias políticas y doctor en Historia Contemporánea. Actualmente, milita en la Federación Regionalista Verde Social (FRDS), partido miembro de Apruebo Dignidad, aunque en 1987 fue uno de los miembros fundadores del Partido Por la Democracia (PPD).

Entre 1992 a 1996, Valenzuela fue alcalde de Rancagua. Luego de esa experiencia, fue diputado por dos periodos consecutivos, desde el 2002 hasta el 2010. En lo que respecta a su labor parlamentaria, según el registro de la Biblioteca del Congreso Nacional, Valenzuela presentó 170 mociones de ley, de las cuales 8 son leyes actualmente.

Estas son: modificar el Código Civil y otros cuerpos legales para proteger la integridad del menor de edad con padres separados (1); modifica el Código del Trabajo en relación al permiso laboral del padre en caso del nacimiento de un hijo (1); reducir la edad de participación en juntas de vecinos (1); modificar la ley para que personas que entre 1989 a 1998 hayan cometido actos de terrorismo, una vez cumplidos los 10 años en prisión puedan optar a la libertad condicional (1).

Además están las leyes que declara feriado el 16 de julio (1); la que instituye el día del minero (1); la construcción de un monumento en memoria de Óscar Castro Zúñiga (1); y otorgar la nacionalidad chilena por especial de gracia a la española Madre Dominna García de Prado (1).

Ministerio de Minería

Marcela Ximena Hernando Pérez (61) nació un 12 de febrero de 1960. Es médica cirujana y posee magísteres en Dirección de Empresas, en Gerencia Pública y en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente, milita en el Partido Radical, pero fue miembro del PPD hasta el 2008.

Fue alcaldesa de Antofagasta entre el 2008 al 2012, y ha sido diputada por dos periodos consecutivos, desde el 2014 hasta marzo del 2022. En sus periodos, Hernando ha presentado 424 proyectos de ley, en donde 16 alcanzaron ser leyes finalmente.

Entre los más destacables están: tipificación del maltrato a menores de 18 años, a personas de la tercera edad y a personas en situación de discapacidad (1); eliminar la distinción entre empleados y obreros en caso de sufrir accidentes laborales o enfermedades (1); el no corte de suministro de gas y electricidad hasta el 31 de diciembre del 2021, bajo el contexto de la pandemia por el covid-19 (1); reconocer y proteger el derecho de las personas en la atención de salud mental (1); y otorgar reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno (1).

Hay otras leyes que Hernando también promovió y que ya se han repetido en este explicativo. Estas son: establecer normas de inclusión a personas en situación de discapacidad y promover la lengua de señas (1); declarar el 19 de diciembre como el día nacional contra el femicidio (1); permitir que el trabajador que celebre un acuerdo de unión civil pueda tener permiso laboral (1); declarar el día nacional del chuquicamatino y chuquicamatina (1); y la reforma constitucional para realizar un plebiscito nacional acerca de una nueva Constitución (1).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Comités de Vivienda de Pudahuel acusan a concejal de cobrar comisiones irregulares: se denunció ante Fiscalía

Una carta enviada por cinco comités de vivienda de Pudahuel acusa al concejal Manuel Ibarra Mondaca (IND-PPD) de exigir pagos indebidos, presionar a dirigentes e incluso ocupar de forma irregular una vivienda social. El documento —al que accedió Fast Check CL— fue tomado por el diputado Héctor Ulloa, quien ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). A partir de ello, la División Jurídica del organismo presentó una denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente por eventuales delitos de estafa, mientras que el Serviu Metropolitano inició una fiscalización sobre los proyectos cuestionados.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Últimos chequeos:

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Bomberos rechazo

(Imagen) “Bomberos llamaron a votar rechazo”: #Falso

Una publicación en X asegura que Bomberos de Chile llamó a votar Rechazo en el primer proceso constitucional. Sin embargo, Fast Check calificó el contenido como #Falso. La misma institución descartó el respaldo en 2022 y la portada de diario adjunta es trucada.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Imagen del exministro Juan Carlos Jobet tomando alcohol en un yate en Cancún: #Falso

En X se compartió una imagen que supuestamente muestra al exministro de Energía, Juan Carlos Jobet, bebiendo alcohol en un contexto lúdico. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. En realidad corresponde a una persona que trabajó junto Jobet en AFP Capital. El propio exministro y el difusor original del contenido, Alberto Mayol, lo confirman.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.