#Real: El fact-checking en Chile reduce la desinformación

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un "servicio público rentable socialmente hablando". Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollaron dos estudios durante 2021, con casi 1.500 personas, en el que demostraron que el periodismo de fact checking impacta positivamente en reducir la desinformación y que es un “servicio público rentable socialmente hablando”. Sus conclusiones están en la siguiente columna de opinión.


Por Ingrid Bachmann (1), Sebastián Valenzuela (2) y Constanza Ortega (3)

Los chilenos están bastante expuestos a las llamadas noticias falsas. Una encuesta realizada el año pasado mostró que dos de cada tres usuarios vieron o escucharon una desinformación sobre el COVID-19. También fue tema durante el estallido social, y lo siguió siendo durante el intenso periodo electoral. Ante la epidemia de las fake news, las plataformas sociales y medios de comunicación han invertido fuertemente en el periodismo de veridicación o fact-checking. Sin embargo, muchos se preguntan: ¿cuán eficaces son las correcciones contra la desinformación?

Según la evidencia mundial, el fact-checking funciona. Pero, ¿y en Chile? Eso fue precisamente lo que investigamos a partir de dos estudios realizados en septiembre y en diciembre pasados con casi 1.500 adultos en Chile con acceso a internet. En ambos casos medimos el impacto de diferentes maneras de presentar correcciones con manipulaciones experimentales a partir de casos reales, pero creados especialmente para nuestra investigación. El primer estudio fue sobre el COVID-19 y el segundo sobre la elección presidencial. Hay varios resultados relevantes (para más detalles, ver https://efectofactcheck.cl/).

  1. La familiaridad con el fact-checking está creciendo: Menos de un tercio de los participantes del primer estudio (31%) dijo haber visto o escuchado de fact-checking, pero para el segundo estudio esta cifra aumentó significativamente (41%).
  2. Los chequeos funcionan: En comparación con gente que solo vio una noticia falsa, la exposición a una corrección aumenta, en promedio, 9% los niveles de información de las personas e incide significativamente en la creencia en información correcta. El impacto es tan fuerte que aquellos expuestos a una corrección periodística quedan aún mejor informados que sujetos en un grupo de control sin exposición a desinformación ni verificaciones (información a secas). Este efecto es similar o incluso mayor al reportado en estudios realizados en otros países.
Gráfico elaboración equipo UC

3. Los sesgos de confirmación no anulan el impacto del fact-checking: En el contexto de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, comparamos chequeos a favor de uno y otro candidato. Encontramos que hay sesgos de confirmación: el efecto del fact-checking es significativamente más fuerte cuando las correcciones son favorables al propio candidato. Sin embargo, el sesgo es limitado y no anula completamente el impacto positivo de las correcciones en los niveles de información de los participantes.

Gráfico elaboración equipo UC

En resumen, el periodismo de verificación es una herramienta eficaz para reducir la desinformación. En el contexto chileno, con desconfianza generalizada, ciudadanos críticos y circulación masiva de rumores, este hallazgo es especialmente relevante, pues confirma lo que muchos periodistas intuyen: el fact-checking es un servicio público rentable socialmente hablando.


[1] Profesora asociada en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @Ingrid_Bachmann

[1] Profesor asociado y director de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Email: [email protected]. Twitter: @SebaValenz

[1] Asistente de investigación en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: [email protected]. Twitter: @cortegagunckel

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

Últimos chequeos:

Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.