Sistema de pensiones: ¿Qué proponen los candidatos presidenciales?

Durante esta última semana se ha puesto especial énfasis en las propuestas que tienen los candidatos respecto al tema de pensiones, esto luego de que varios salieran a comentar el nuevo sistema que propone Gabriel Boric en su programa, dado a conocer el pasado 1 de noviembre. En base a esto han comenzado a surgir dudas como ¿Quién eliminará el sistema de AFP? ¿Qué nuevo sistema proponen? ¿Cuál es la pensión mínima que puede recibir una persona? Fast Check CL en este especial aclara todas esas dudas y te explica las principales diferencias que existen entre las propuestas de los candidatos.

Durante esta última semana se ha puesto especial énfasis en las propuestas que tienen los candidatos respecto al tema de pensiones, esto luego de que varios salieran a comentar el nuevo sistema que propone Gabriel Boric en su programa, dado a conocer el pasado 1 de noviembre. En base a esto han comenzado a surgir dudas como ¿Quién eliminará el sistema de AFP? ¿Qué nuevo sistema proponen? ¿Cuál es la pensión mínima que plantean? Por eso, Fast Check CL en este especial aclara todas esas dudas y te explica las principales diferencias que existen entre las propuestas de los candidatos.


Por Isidora Osorio

El pasado 1 de noviembre el candidato Gabriel Boric dio a conocer su programa presidencial, el cual fue objeto de distintas críticas por parte de los demás candidatos, sobre todo en el ámbito de pensiones.

Por ejemplo, José Antonio Kast aseguró en Twitter que «Gabriel Boric promete inestabilidad para Chile, aumentar el tamaño del Estado y frenar el progreso económico (…) va a confiscar los futuro ahorros de pensiones de los chilenos».

De igual manera, Sebastián Sichel recalcó que «en el caso de pensiones la propuesta de Boric señala claramente que su aspiración es llegar a una cotización de 18%, pero que se entrega al Estado para ser administrado por un ente estatal. Las personas pierden su derecho de propiedad sobre ese monto, por lo que en la práctica, se transforma en un impuesto de 18% para las personas que trabajan de manera formal».

«Cómo vas a heredar algo que no es tuyo. Y lo más peligroso, es que evidentemente no se puede asegurar qué nivel de pensiones obtendrán las personas, por lo que después de años en que el Estado les quite el 18% de su trabajo no habrá un saldo seguro sobre el cuál proyectar su pensión», agregó.

En base a esta discusión, distintos lectores nos preguntaron qué tipo de sistema previsional plantean los distintos candidatos y sus principales diferencias. Por eso, Fast Check CL en especial te trae un resumen de lo que cada uno propone en este tema.

Tabla realizada por Fast Check CL. *La línea de pobreza se va actualizando cada cierto tiempo. Ahora está en $179.000.
** Sebastián Sichel propone que los jubilados que nunca estuvieron en el sistema previsional estén sobre la línea de la pobreza y las personas que sí ahorraron previsionalmente tengan una pensión mínima de $270.000

Yasna Provoste: PBU de $225.000, sistema mixto solidario y una cotización entre el 16% y 18%

En su programa, Yasna Provoste detalla principalmente que busca terminar con las AFP y propone crear un nuevo sistema mixto y solidario. Además, plantea una renta básica universal en el pilar no contributivo de $225.000, una cotización que aumente entre 16% y 18% y una entidad pública autónoma que esté a cargo de administrar todos los fondos de los beneficiarios.

Específicamente, sus propuestas se basan en tres pilares: 

  1. Esquema no contributivo: Será financiado por el Estado y contempla una Pensión Básica Universal de $225.000 para toda la población mayor de 65 años que pertenezca al 90% de los hogares más vulnerables. 
  2. Esquema Contributivo Obligatorio y de carácter mixto: Se financiará combinando las contribuciones de seguridad social de trabajadores/as (10%) y empleadores/as (entre 6% y 8%). En este caso, según indique la ley, un porcentaje se destinará a un componente de ahorro individual y otro a un ahorro colectivo, que considerará un componente solidario, tanto inter como intra generacional. 
  3. Esquema contributivo voluntario: Se financiará con cargo a los aportes voluntarios que efectúen los trabajadores/as, ya sea individual o colectivamente, esto permitirá complementar las pensiones.  Además, se eliminarán los depósitos convenidos.

Andras Uthoff, asesor previsional de Yasna Provoste, explica que se «creará un ente autónomo de seguridad social que supervisará y administrará la totalidad del sistema. Además, en su directorio tendrá representación de los trabajadores y empleadores dueños de los fondos de pensiones».

Imagen de la candidata presidencial Yasna Provoste. Obtenida en la Biblioteca Nacional del Congreso.

JAK: PBU equivalente a $179.000, cotización de un 14% y sistema de capitalización individual

En el caso de José Antonio Kast, en su propuesta se puede comprobar que la misión de las AFP se dividirá en dos, pero seguirá vigente el sistema actual de capitalización individual. Específicamente, se plantea que se subirá el Pilar Solidario o se reemplazará por una Pensión Básica Universal (PBU) que beneficie a «todos los residentes» mayores de 65 años.

En este sentido, Cecilia Cifuentes, asesora previsional del candidato, explicó a Fast Check CL que «la Pensión Básica Universal será equivalente a la línea de pobreza ($179.000), con corrección por expectativa de vida».

Imagen de José Antonio Kast. Obtenida en Facebook.

De igual manera, el candidato propone aumentar de manera gradual la cotización de un 10% a un 14% y su asesora agregó que «además, se establecerá una cotización del 1% por los gastos de consumo, que se depositará en las cuentas de ahorro individual».

En el programa también se plantea separar las actividades que actualmente desarrollan las AFP, de esta manera se crearía las Administradoras de Inversiones y las Administradoras de Recaudación y pago de pensiones. Entonces, el trabajador al hacer el trámite de jubilación deberá elegir su Administradora de Inversiones y su Administradora de Recaudación y pago de pensiones.

Por último, propone la idea de postergar la edad de jubilación, en particular de las mujeres (60 años) para que logren jubilar a la misma edad de los hombres (65 años). En conjunto con esto, se propone que para el ahorro voluntario tipo APV los recién nacidos del 20% más vulnerable de la población tengan un bono de $1 millón.

Gabriel Boric: PBU de $250.000, sistema tripartito, solidario y público.

En las propuestas de Gabriel Boric se asegura que se pondrá fin a las AFP y se creará un nuevo sistema tripartito, solidario y público que busca entregar una Pensión Básica Universal mínima de $250.000 a todas y todos los mayores de 65 años, incluidos los 2,2 millones de jubilados actuales.

Específicamente, en su programa se detalla que su propuesta está compuesta por tres pilares:

  1. No contributivo: En este se establecerá de manera gradual una Pensión Básica Universal que garantizará una pensión mínima de $250.000 a todas las personas mayores de 65 años independiente si tienen o no cotizaciones sociales.
  2. Contributivo: A la Pensión Básica Universal se le sumarán los beneficios que dependen de las contribuciones. En este caso es importante mencionar que se propone aumentar a un 18% la cotización total, 6% de ella estará a cargo del empleador, 10% del trabajador y el otro 2% pertenece al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Estas contribuciones sociales de las personas irán a un nuevo sistema de cuentas de registro individual previsional administrado por un órgano público autónomo. Entonces, los aportes de cada persona se irán registrando en cuentas previsionales individuales y se acumularán en el tiempo, aumentando por la rentabilidad colectiva, la cual dependerá del sistema en su conjunto.
  3. Pilar de Ahorro Voluntario: Las personas que lo deseen podrán complementar sus pensiones con ahorros voluntarios individuales que hayan realizado.
Imagen de Gabriel Boric. Obtenida en su Twitter.

Respecto a si estos fondos serán heredables y propiedad de los trabajadores la asesora previsional de Gabriel Boric, Claudia Sanhueza aseguró a Fast Check CL que «los fondos registrados en el nuevo sistema de pensiones serán propiedad de los cotizantes, quienes recibirán una pensión después de su jubilación basado en el dinero ahorrado en su cuenta».

«En el sistema actual se hereda la pensión de la AFP o aseguradora cuando una persona pensionada fallece teniendo cónyuge o hijos menores que 24. En tal caso estos familiares heredan un porcentaje de la pensión mensual de su pariente fallecido. De exactamente la misma forma, se va a poder heredar el derecho a la pensión de una persona que fallece», agregó.

Sebastián Sichel: pensión mínima $179.000, cotización 16% y sistema de capitalización individual

Al igual que los demás candidatos, Sebastián Sichel propone una Pensión Básica Universal para «asegurar un piso común de pensiones para cada jubilado, sobre el cual se sume íntegramente el resultado del esfuerzo de ahorro que cada persona haya hecho durante su vida económicamente activa», esto bajo un sistema de cotización individual.

Además, plantea ampliar la cobertura del pilar solidario desde el 60% al 80% de las personas mayores vulnerables, aumentar la pensión mínima que otorga el Estado a las personas que nunca ahorraron en el sistema previsional, de modo que siempre estén sobre la línea de pobreza ($179.000) e incrementar el aporte del Estado para que todas las personas que hayan ahorrado previsionalmente obtengan un Aporte Previsional Solidario hasta que su pensión alcance el ingreso mínimo líquido ($270 mil).

Imagen de Sebastián Sichel. Obtenida en su sitio web.

De igual manera, propone aumentar la cotización a un 16%, esto quiere que decir que un 10% estaría a cargo del trabajador, tal cual como es ahora y el 6% restante sería responsabilidad del empleador.

Por último, plantea poner fin al sistema de AFP, de manera que todos los cotizantes puedan elegir si quieren que su plan de ahorro lo administre una nueva institución del Estado, una privada con fines de lucro o una privada sin fines de lucro, entre una lista de instituciones calificadas.

ME-O: Sistema mixto-privado, Pilar Solidario Contributivo y Capitalización Individual

De acuerdo a su programa, Marco Enríquez Ominami propone poner fin al actual sistema de capitalización individual para las pensiones y reemplazarlo por un nuevo sistema «mixto público-privado, en el cual coexista un sistema de reparto, denominado Pilar Solidario Contributivo, y un sistema de capitalización individual, que asegure un nivel más alto de pensiones».

Imagen de Marco Enríquez-Ominami. Obtenida en el sitio web del Partido Repúblicano

En base a esto, plantea que el Estado sería el que se encargaría de captar las cotizaciones obligatorias de los empleados, mientras los trabajadores que lo deseen podrán complementar su pensión inicial cotizando de manera voluntaria y complementaria en administradoras de fondos. Sin embargo, no entrega ninguna cifra específica de cotización ni monto mínimo.

«El sistema de reparto se financiaría en forma tripartita con las contribuciones de empleados
y trabajadores, de empleadores (empresa) y las contribuciones del Estado», asegura Ominami en su programa.

Franco Parisi: Mantiene sistema de AFP y modifica la Ley de las Compañías de Seguros

Franco Parisi, por su parte, en su programa detalla que los fondos de pensiones «no son una mala opción, solo falta control sobre ellos. Las AFP hoy es imposible reemplazarlas, pero sí, sus inversiones cambiarán a modo de ser socias de las entidades a las que se les presta dinero». Entonces, plantea que el sistema de AFP siga vigente aunque modificando la Ley de las Compañías de Seguros.

Respecto a esta nueva ley propone que «las distintas entidades deberían ganar un porcentaje por administrar estos dineros los que deberían ser invertidos en un bien que le pueda quedar al jubilado y por el cual reciba una remuneración mensual».

Además, propone que limitar los gastos de administración que puedan cobrar las AFP a sus beneficiarios, crear un Fondo E sin pérdidas, bajar las tablas de mortalidad y fijación de tasas de retiro programado.

Imagen de Franco Parisi. Obtenida en Facebook.

Eduardo Artés: Elimina sistema actual de AFP y lo cambia por sistema de aporte solidario

Por último, Eduardo Artés en su programa propone que se elimine el sistema actual de AFP y se regrese al sistema de pensiones basado en el aporte solidario. Además, plantea que las seis AFP pasen a ser parte del Estado y queden bajo la administración de la Superintendencia de Pensiones.

Imagen de Eduardo Artés. Obtenida en el sitio web de Unión Patriótica.

De igual manera, propone que este sistema estatal esté acompañado «por un sistema privado de capitalización individual, de carácter voluntario, para quienes deseen obtener jubilaciones mayores».

Además, asegura que el sistema propuesto «será universal y obligatorio para todos los habitantes de Chile. Los más pudientes financiarán con aportes mayores, a los con menor ingresos y de los trabajadores de las pymes».

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.