Manuel Guerra, el fiscal que tuvo acceso a los correos en la querella contra Sebastián Piñera en el caso Exalmar-Dominga

Debido al caso de los Pandora Papers, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer que el Ministerio Público ya tenía conocimiento de los antecedentes mencionados en el reportaje de CIPER y LaBot. Inmediatamente, comenzó a sonar el nombre de Manuel Guerra, fiscal que desestimó investigar a fondo a Piñera en el 2017. En este especial, Fast Check CL hace un repaso de su vida profesional y su rol en el caso del proyecto Dominga.

Debido al caso de los Pandora Papers, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer que el Ministerio Público ya tenía conocimiento de los antecedentes mencionados en el reportaje de CIPER y LaBot. Inmediatamente, comenzó a sonar el nombre de Manuel Guerra, fiscal que desestimó investigar a fondo a Piñera en el 2017. En este especial, Fast Check CL hace un repaso de su vida profesional y su rol en el caso del proyecto Dominga.


Por Maximiliano Echegoyen.

A comienzos de este año, comenzó a circular en un grupo de WhatsApp un mensaje que decía «Abogado busca trabajo». Su remitente era el Fiscal Regional por ese entonces, Manuel Guerra Fuenzalida, dando indicios de su intención de dejar su cargo en el Ministerio Público en el 2021, aún cuando le faltaban dos años para terminar su período.

Actualmente, el paradero de Guerra es desconocido. Sin embargo, su nombre ha vuelto a escucharse en la opinión pública luego de los dichos del Presidente Sebastián Piñera, quien aseguró que los hechos mencionados en el reportaje de los Pandora Papers, elaborado por CIPER y LaBot, ya eran conocidos y que «fueron investigados en profundidad por el Ministerio Público y resueltos por los tribunales de justicia».

Sebastián Piñera sobre la compra-venta de Dominga. Fuente: Señal MediaBanco.

¿Cuál es la vinculación de Guerra con los Pandora Papers? Simple, en el 2017, el ex fiscal tuvo acceso a correos electrónicos que fueron también revisados por BíoBíoChile, dando cuenta que para Manuel Guerra no hubo vinculación entre la investigación de la pesquera Exalmar con el proyecto Dominga, teniendo como resultado el sobreseimiento de Sebastián Piñera. Meses después, Piñera sería reelecto para un segundo mandato presidencial.

¿Quién es Manuel Guerra?

Manuel Antonio Guerra Fuenzalida nació en Curicó el año 1975. Según su linkedin, estudió derecho en la extinta Universidad La República -cuestionada por sus vínculos con la masonería- y en el ’99 consiguió un Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Talca. Además, por aquellos años militó en el Partido Radical.

Manuel Antonio Guerra Fuenzalida. Fuente: El Mostrador.

Casi dos décadas en el Ministerio Público

El 1 de junio del año 2002, Manuel Guerra se incorporó en el Ministerio Público, específicamente como fiscal adjunto en Iquique. Duró en aquel puesto hasta que, el año 2007, fue designado como fiscal jefe de la Fiscalía Local de San Antonio y luego de la de Maipú. Su gran salto se llevó a cabo tres años después, cuando consiguió el cargo de Fiscal Regional por la Región de Tarapacá en diciembre del 2010.

En el 2015, designado por el Fiscal Nacional de aquel entonces, Sabas Chahuán, tuvo que investigar a su colega de la Región Metropolitana del Sector Oriente, Alberto Ayala, luego de que este último se viera involucrado en filtrar información confidencial en el caso SQM.

En la investigación ya se anunciaba que Manuel Guerra tenía conflicto de intereses, dado que su esposa, María Fernanda Martínez, mantenía vigente una sociedad inmobiliaria junto a un grupo de abogados en donde dos habían litigado con anterioridad de manera favorable a SQM en el norte. No obstante, el caso terminó con el sobreseimiento de Ayala, al no encontrarse antecedentes suficientes para acreditar la culpabilidad del fiscal.

Luego de este hecho, el fiscal Guerra se postula para el puesto que dejó manchado Alberto Ayala. De este modo, el 27 de noviembre Manuel Guerra se convirtió en el nuevo Fiscal Regional de la RM del Sector Oriente, designado por Chahuán.

Ya en el cargo, Guerra estuvo en la fase final del caso Penta, en donde estuvieron involucrados Carlos Eugenio Lavín, Carlos Alberto Délano e Iván Moreira, entre otros rostros conocidos de la derecha chilena. Para Délano y Lavín, la sentencia consistió en pagar una multa de $857 millones y asisitir a clases de ética en la Universidad Adolfo Ibañez.

Símbolo de PENTA. Fuente: Google.

El caso Exalmar-Dominga

Entre 2016 y 2017, bajo el mando de Manuel Guerra, la Fiscalía Oriente investigó al ex mandatario Sebastián Piñera por el uso de información privilegiada en el caso judicial de la pesquera Exalmar durante su primer mandato.

En el 2014, mientras Perú y Chile disputaban los límites marítimos en un juicio internacional ante La Haya, Bancard —una sociedad financiera perteneciente a Piñera— compró una gran cantidad de acciones de la pesquera peruana Exalmar, la que se vio favorecida tras el fallo de la Corte Internacional.

Según BíoBíoChile, para investigar el caso Exalmar, Guerra tuvo acceso a los correos de la cuenta institucional de Nicolás Noguera, gerente general de Bancard y representante de los negocios de los Piñera Morel. En estos correos aparecen datos relevantes para dar cuenta de cómo fue la negociación de salida de la familia Piñera en el proyecto Dominga.

Los correos dejaban constancia de una última cláusula de compra-venta de las acciones de Piñera en Dominga, la cual consistía en que el terreno no sea «emplazado en una zona de exclusión, un parque nacional o reserva natural», con tal de no impedir la construcción de un proyecto minero en la zona. De esta manera, la arista de Dominga se unió al caso Exalmar.

Sin embargo, Manuel Guerra falló a favor de un sobreseimiento a Sebastián Piñera, que fue ratificado por la Corte de Apelaciones. En aquella instancia, el Fiscal Regional declaró que «la resolución nos deja conformes, ya que ratifica lo que el Ministerio Público expuso respecto a que tras la indagatoria, se pudo constatar que los hechos denunciados no eran constitutivos de delitos».

BíoBíoChile cita una entrevista elaborada por La Tercera, en donde el fiscal asegura que: «en ninguno de los correos de Nicolás Noguera sobre el negocio en Exalmar aparecía Sebastián Piñera. Por lo tanto, a mi parecer, habría sido arbitrario haber pedido los correos de Piñera sin haber tenido un hecho base que así lo justificara».

Manifestación artística en contra de Minera Dominga. Fuente: Google.

Chequeo en el Poder Judicial

Fast Check CL revisó la documentación pública del sitio web del Poder Judicial sobre el caso Exalmar-Dominga, encontrando el historial de la querella presentada ante la Corte de Apelaciones en agosto del 2017, después del sobreseimiento que declaró el Ministerio Público.

Un documento presentado por Juan Acosta, abogado de Piñera en el caso, establece que no hay motivos para volver a investigar al Mandatario, dado que Fiscalía ya revisó los correos del caso Exalmar, sin encontrar motivos lógicos para investigar los correos de Sebastián Piñera y su familia.

El Ministerio Público tampoco vinculó Exalmar con el proyecto Dominga, como se puede leer a continuación:

Extracto de la individualización de audiencia de reapertura de investigación y sobreseimiento definitivo. 3 de Agosto del 2017. Fuente: Poder Judicial.

“Guerra contra la delincuencia”

El 1 de julio de este año, Manuel Guerra presentó su renuncia ante su jefe, el Fiscal Nacional Jorge Abbott. Por medio de una carta, Guerra declara que «siento que he podido realizarme profesionalmente y creo que he hecho un esfuerzo importante por colaborar al éxito de la gestión institucional». De esta forma, el fiscal trabajó hasta finales de aquel mes, dos años antes de que culmine su periodo en el cargo público.

Al día siguiente, el 1 de agosto, el exfiscal se incorporó a la Asociación de Municipalidades para la Seguridad de la Zona Oriente (AMSZO), que integran Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, mismas comunas donde Guerra tenía jurisdicción como fiscal regional.

Según La Tercera, Manuel Guerra había sido contratado como asesor permanente para la AMSZO. No obstante, el 10 de septiembre se anunció que solo trabajaría en la Asociación hasta el 30 de ese mes.

Fast Check CL revisó el portal de Transparencia Activa de la AMSZO para ver cuánto recibió en remuneraciones Guerra durante sus dos meses. Sin embargo, si bien la AMSZO tiene un portal de transparencia activa, en esta no se encuentra ninguna información respecto a salarios.

Cabe destacar que cuando fue incorporado a la Asociación, en el sitio web publicaron una imagen con la leyenda «Guerra contra la delincuencia». En ese entonces, la AMSZO informaba que el exfiscal venía a «robustecer aún más el equipo penal de Atención a Víctimas con la que cuenta la institución».

Sin embargo, a principios de septiembre, el secretario ejecutivo de la Asociación, Pablo Errázuriz, aclaró a La Tercera que la «llegada de Manuel Guerra obedece a un trabajo muy puntual y apunta a diseñar un manual de persecución penal para asistir a los vecinos víctimas de delitos de las comunas AMSZO».

Al día de hoy, la noticia y la publicación del arribo del exfiscal no aparecen en la página.

Actualmente, se desconoce el paradero de Manuel Guerra.

Guerra contra la delincuencia. Fuente: La Tercera.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.