Cuánto reciben los candidatos por voto: 3 claves para entender la Ley De Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral

Durante la última semana de agosto, días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios en Twitter comenzaron a publicar que ser candidato presidencial era un negocio porque les pagaban por votos obtenidos. Por eso Fast Check CL te entrega 3 claves para entender la Ley 19.884, encargada de regular el reembolso por concepto de voto a las distintas candidaturas.

Durante la última semana de agosto, días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios en Twitter comenzaron a publicar que ser candidato presidencial era un negocio porque les pagaban por votos obtenidos. Por eso Fast Check CL te entrega 3 claves para entender la Ley 19.884, encargada de regular el reembolso por concepto de voto a las distintas candidaturas.


Por Fast Check CL

Días después de que se cumpliera el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales, distintos usuarios comenzaron a publicar el supuesto “negocio” que había detrás de las inscripciones: el pago por voto. Por ejemplo la cuenta de Twitter @MRodriguez2702 (Manuel Rodríguez) aseguró que «el gran negocio de ser candidato presidencial.

Se paga $1.450 pesos por voto a cada candidato. Aunque pierda, si tienes solo 100 mil votos, recibes $145 millones de pesos. Dividido en 24 meses son $6 millones mensuales».

Lo cierto es que el Servicio Electoral de Chile (Servel) no habla de pagos, sino de reembolsos, que, por citar algunos ejemplos, no es universal y además varía entre hombres y mujeres. Por ende, aquí yace una de las principales diferencias entre lo que viralizado y cómo funciona en verdad esta ley.

Con el propósito de aclarar las dudas en torno al reembolso de dinero por voto obtenido, Fast Check CL entrega tres claves para entender la Ley 19.884, promulgada en abril de 2017, que dice relación con la transparencia, límite y control de gasto electoral.

1.- No es pago, es reembolso

Como mencionamos anteriormente, la Ley 19.884, encargada de regular la transparencia electoral, no habla de pago, sino de reembolso.

No es un pago, pues no todas las candidaturas reciben el reembolso. El solo hecho de aparecer en la papeleta no es sinónimo de cobrar un «pago», como algunas publicaciones han hecho ver en redes sociales. El reembolso, más bien dice relación con los gastos «pendientes de pago». Es decir, si la candidatura debió recurrir a un crédito o dejó «montos pendientes de pago», el Estado devuelve dinero, es decir reembolsa.

Para aplicar el reembolso, las candidaturas deben presentar al Servel documentos como boletas de honorarios o facturas pendientes de pago. En ese caso aplicaría el reembolso, autorizado por el Servel y efectuado por el Fisco. En caso contrario, el Servel no autorizará la petición, y por lo tanto, el reembolso no se efectuará.

En un tuit, Patricio Santamaría, consejero del Consejo Directivo del Servel, aseguró que el reembolso tendría que ver con «los votos obtenidos y los gastos electorales pendientes de pago. De tal manera que si no hay gastos pendientes, no hay reembolso”.

Tuit de Patricio Santamaría, consejero del Consejo Directivo del Servel.

Entonces, es necesario dejar en claro que el reembolso por concepto de voto no aplica para todas las candidaturas. Solo es válido para aquellos candidatos y candidatas que no alcanzaron a cubrir sus gastos de campaña con aportes privados y, por esa razón, tuvieron que solicitar un crédito a una institución bancaria o dejar montos “pendientes de pago”. Por eso el Servel no habla de “pago”, sino de reembolso.

2.- El reembolso se mide en UF, no en pesos chilenos

Según la legislación, el reembolso es efectuado por el Servel en UF, no en pesos chilenos, lo que quiere decir, que el monto total del reembolso se ajustará mes a mes, dependiendo de la inflación, por lo tanto, varía.

En la actualidad, el reembolso para los candidatos es de 0,04 UF ($1.198 pesos) por voto obtenido. Mientras que para las candidatas (mujeres) es de 0,05 UF ($1.497 pesos) por voto obtenido, de acuerdo a la Ley 19.884, que indica que desde la elección parlamentaria de 2017 que las candidatas “tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales, de cargo fiscal, de 0,0100 unidades de fomento por cada voto obtenido”.

Captura de pantalla del art. primero y segundo de la Ley 19.884. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

El monto adicional que el Servel entrega a las candidatas tiene por objetivo potenciar la participación de mujeres en política.

3.- La fórmula para calcular el reembolso

            Según el Manual sobre financiamiento y gasto electoral del Servel, el reembolso se calcula multiplicando las UF, su equivalente en pesos chilenos y el número de votos obtenidos por los candidatos.

Según el Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel para calcular el reembolso de los candidatos, se debe utilizar la siguiente fórmula: 0,04 x $28.708,86 x N° Votos obtenido.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (candidatos).

En cambio, para las candidatas, la fórmula sería la misma pero modificando la cantidad de UF, que desde abril de 2017 es de 0,05 UF.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (candidatas).

Los partidos políticos también reciben el reembolso

Es importante destacar que no solo las y los candidatos reciben el reembolso del Servel. Los partidos políticos también lo reciben.

En su caso, el cálculo es el siguiente: 0,015 UF (alrededor de $395 pesos) multiplicado por la cantidad de votos obtenidos y por la transformación de UF a pesos chilenos, de acuerdo a lo indicado en el Manual de Gasto Electoral del Servel.

Captura de pantalla del Manual sobre Financiamiento y Gasto Electoral del Servel (partidos políticos).

Sumado al reembolso de 0,015 UF, los partidos políticos tendrán derecho a 500 UF extras (equivalente a $13 millones de pesos) por cada candidata parlamentaria (sea diputada o senadora) que haya resultado electa y debidamente proclamada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

El reembolso extra de 500 UF opera desde las elecciones parlamentarias de 2017, y tiene como principal objetivo fomentar la participación de mujeres en política. “Con cargo a dichos recursos, los partidos políticos podrán implementar programas y desarrollar actividades de fomento a la inclusión y participación de las mujeres en política”, dice el Manual de Gasto Electoral del Servel.

Recapitulando

El Servel no “paga” a candidatos y candidatas presidenciales por voto obtenido. Lo cierto es que reembolsa el dinero solo cuando las candidaturas solicitan un crédito o dejan montos pendientes de pago.

El reembolso varía, siendo de 0,04 UF para los candidatos y 0,05 UF para las candidatas. Además de eso, los partidos políticos reciben un reembolso extra de 500 UF por cada candidata parlamentaria (sea diputada o senadora) electa.

Entonces, el reembolso varía por la cantidad de votos obtenidos, el ajuste de la UF en peso chileno y también por la participación de mujeres en política.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.