Ensanchamiento del Canal Kirke: El proyecto aprobado en medio de territorio ancestral Kawésqar

Hace algunas semanas la Comisión de Evaluación de Magallanes aprobó el proyecto que busca ensanchar el canal Kirke mediante la intervención de territorio ancestral Kawésqar en la Región de Magallanes. Agrupaciones ambientales y expertos denuncian que de llegar a concretarse, las consecuencias serán irreparables para el ecosistema del lugar que además de poseer un valor espiritual para las comunidades, está dentro del Parque Nacional Kawésqar.
Comparte:

Hace algunas semanas la Comisión de Evaluación de Magallanes aprobó el proyecto que busca ensanchar el canal Kirke mediante la intervención de territorio ancestral Kawésqar en la Región de Magallanes. Agrupaciones ambientales y expertos denuncian que, de llegar a concretarse, las consecuencias serán irreparables para el ecosistema del lugar, que además de estar dentro del Parque Nacional Kawésqar, posee un valor espiritual y cultural para las comunidades,


Si no tienes tiempo:

  • Recientemente la Comisión de Evaluación de Magallanes y la Antártica Chilena aprobó un proyecto para ensanchar el Canal Kirke, una de las rutas para acceder a Puerto Natales.
  • Este suceso fue difundido en redes sociales por agrupaciones que se oponían al proyecto explicando que tienen un grave impacto ambiental, argumentando, entre otras cosas, que es de gran importancia para la comunidad Kawésqar.
  • Fast Check CL consultó esta información en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y pudo comprobar que el estado del Estudio de Impacto Ambiental aparece como Aprobado.
  • Asimismo, se consultó vía correo electrónico al Director Ejecutivo del SEA de Magallanes, quien nos entregó mas detalles del proyecto y la zona que se vería afectada durante la ejecución de este.
  • Revisamos la reunión en la cual la Comisión de Evaluación votó la aprobación de dicho proyecto, donde también representantes de las Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar hicieron ver el valor espiritual y ancestral que tiene para su pueblo.
  • Por otra parte, expertos afirman que se trata de un proyecto que no considera realmente el impacto y las consecuencias medioambientales que puede tener en una zona que casi no ha sido intervenida por la acción humana.

Por Jorge Vidal H

El Canal Kirke, también conocido como Paso Kirke, es un canal patagónico ubicado a unos 50 kilómetros de Puerto Natales, ciudad capital de la Provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes.

El pasado martes 29 de junio la Comisión de Evaluación de Magallanes y la Antártica Chilena aprobó el estudio de impacto ambiental de un proyecto que pretende ensanchar este paso marítimo que actualmente es una de las rutas principales a Puerto Natales.

Lo que denuncian algunas agrupaciones es que este canal es de gran importancia ambiental y cultural, debido a que corresponde a un paso que ha sido navegado por el pueblo Kawésqar desde aproximadamente unos seis mil años y que al mismo tiempo está ubicado dentro del Parque y Reserva Nacional Kawésqar.

Mapa de Canal Kirke

¿De qué trata el proyecto?

El “Proyecto Kirke” fue incluido el 2015 por el gobierno de Michelle Bachelet en el Plan de Zonas Extremas, iniciativa que pretendía la descentralización y el desarrollo de las regiones mediante proyectos que impulsaran el crecimiento y la conectividad de las zonas más alejadas de las urbes.

Algunos de estos proyectos continúan gestionándose en la actualidad, como es el ensanchamiento de este paso naviero, denominado “Mejoramiento de la ruta de navegación Canal Kirke, Última Esperanza”, cuyo monto de inversión es de US$18.600.000.

Concretamente, conforme a lo descrito en el objetivo principal del proyecto, consiste en «ejecutar obras de ensanche que permitan la navegación, en condiciones de seguridad, de naves que requieran pasar por el canal Kirke, actual ruta de navegación hacia Puerto». Lo anterior se debe a que únicamente pueden navegar embarcaciones de poco más de cien metros de eslora, limitando el acceso a cruceros de mayor tamaño.

Para esto, se considera la intervención de 90.493 metros cúbicos (m3) de roca, lo que representa una superficie de 14.162 metros cuadrados de obras sumergidas y de 553 metros cuadrados de obras terrestres. El material proveniente de estas actividades será vertido en el mismo canal a 1,1 kilómetros de Punta Restinga y a 115 metros de profundidad, según explican en el proyecto.

Por otra parte, afirman que la duración de la intervención del proyecto «será temporal y reversible», con un plazo de vida útil de 225 días aproximadamente.

Intervención de una Isla, fondo Marino y bosque nativo

Para ensanchar el Canal Kirke, el proyecto contempla en sus etapas de operación la intervención de dos sectores: Punta Restinga (la boca oriental del canal Kirke) y Punta Pasaje (boca poniente del canal).

Según lo que describen en la Comisión Evaluadora del SEA, las áreas de Punta Restingo e Isla Merino son las únicas en las cuales la extracción de roca modificaría la linea de costa debido a las obras. En el resto del proyecto, las obras se tratan solo de profundización sumergida del canal de navegación (dragado).

El dragado es la operación que consiste en la limpieza y el ahondamiento de un cuerpo de agua, a partir de la remoción de rocas y sedimentos. Se lleva a cabo para aumentar la profundidad de un canal navegable o de un río, con el fin de incrementar la capacidad de transporte de agua, con lo que se evitan las inundaciones aguas abajo.

Asimismo, se explica que para fracturar la roca durante las obras se consideran dos métodos: método mecánico mediante la utilización de un vibro ripper y eventualmente la fractura mediante la utilización de Plasma NCR en la zona designada de Isla Merino. Por otra parte, el proyecto también contempla la tala de bosque nativo en 0,04 hectáreas compuestas por coigües, canelos y Tepú en el sector de Punta Restinga.

Coigües de Magallanes – Fotografía: Ladera Sur

Reciente aprobación

El 27 de diciembre de 2017 ingresó al SEA el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto, si revisamos el estado actual del proyecto en el sitio web de este organismo, podemos ver que figura como aprobado.

Mas recientemente, el 29 de junio de este año, la Comisión de Evaluación del SEA, cuyo titular es el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, dio luz verde a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto tras ser aprobado con ocho votos a favor.

En esta reunión, que es de carácter público y se puede encontrar en el fanpage de la intendencia de la Región de Magallanes, participaron: la intendenta Jennifer Rojas García, el Director Ejecutivo del SEA de Magallanes, José luis Riffo Fideli, representantes de las Seremi de Energía, Minería, Transporte, Obras Públicas, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Social de la región y también distintos representantes de las comunidades Kawésqar, que según establece la ley deben ser integrados a las reuniones y ser parte del proceso de participación ciudadana del proyecto.

Cabe destacar que si bien el SEA participó mediante el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, el organismo que se encargó de su aprobación fue la Comisión de Evaluación, cuyo titulares son la Intendencia y la Gobernación de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La respuesta desde el SEA: Canal Kirke es un paso riesgoso para la navegación

Fast Check CL contactó al director ejecutivo del SEA de Magallanes, José luis Riffo Fideli, para conocer mas detalles del proyecto.

Enviamos una pauta de preguntas por correo electrónico en la que le consultamos si es que existían registros de accidentes de embarcaciones en el Canal de Kirke, debido a que uno de los principales argumentos del proyecto son las complicaciones de navegación de este canal.

La respuesta que obtuvimos fue la siguiente: «Sin perjuicio de que no es un antecedente que conste en el expediente del proceso de  evaluación ambiental, se puede señalar que es de público conocimiento que el Canal Kirke es un paso riesgoso para la navegación, siendo un lugar en el que históricamente se han registrado diversos accidentes marítimos de variada gravedad y magnitud, siendo los más relevantes y recientes, el del Transbordador Amadeo del año 2014, y los del crucero francés Le Soleal y el transbordador Crux Australis, ambos el año 2018».

Efectivamente, Fast Check CL pudo constatar a través de registros de prensa los episodios señalados por Fideli. (Puedes revisar los registros aquí , aquí y aquí).

Hundimiento del Transbordador Amadeo I en el Paso Kirke – Fotografía de El Magallánico

Por otra parte, consultamos si el canal había sido modificado con anterioridad debido a estos incidentes, a lo que se nos respondió que «el Canal Kirke corresponde a un paso y vía de navegación natural que a la fecha no ha sido objeto de intervenciones ni de alteraciones artificiales».

Otra de las preguntas que hicimos fue sobre el total de metros cuadrados (m2) que se verán intervenidos tras las obras en terreno del proyecto. La respuesta que obtuvimos fue una tabla en la que se muestra la cantidad de superficie (en metros cuadrados) y el volumen (en metros cúbicos) que serán intervenidos tras el proyecto. Cabe destacar que el recuadro a continuación fue construido por nosotros pero los datos corresponden a los entregados por el SEA.

Tabla elaborada por Fast Check CL elaborada con los datos del SEA

Lugar ancestral Con Valor Espiritual

Según el Ministerio de Medioambiente, la consulta a los pueblos indígenas es un mecanismo de participación basado en el Diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas.

Ante todo es un derecho de los pueblos indígenas y un deber del Estado que proviene del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que surge cada vez que se adoptan medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente.

Particularmente, en este proyecto hubo representantes de la comunidad Kawésqar durante el proceso y también al momento de ser aprobado el proyecto. Sin embargo, denuncian que se se les ha restado importancia a la presencia y opinión a los miembros de su comunidad.

Entre ellas están Leticia Caro, representante de la Comunidad Kawesqar Grupo Familiares Nómades del Mar,  quien afirmó ante la comisión que las autoridades han omitido lo dicho en la consulta indígena.

«Si nos invitan a la rectificación de un Parque, donde realmente se debe consultar a las comunidades afectadas, nos preguntamos por qué aquí no se hace; porque ese lugar, el propio Paso del Kirke es un lugar ancestral, una morada de espíritus, un lugar tabú y nosotros tenemos estudios antropológicos y bioculturales que pueden comprobarlo. Ahora creemos que la no realización de la consulta indígena es una vulneración y primero, omisión del Gobierno Regional con respecto a las comunidades».

Fotografía obtenida de tualdea.cl

En tanto, Haydee Aguila de la Comunidad Kawesqar Ata’p señaló que «“¿Por qué es importante para los pueblos originarios? Porque ahí usted puede ver un tránsito que es de nosotros en común. El paso Kirke es un lugar tabú. Nos afecta en ¿qué sentido? Es como si estuvieran violando nuestro cementerio, exponiendo nuestra cultura, sin salvaguardar el bosque marino, sin pensar en lo que ocurrirá unos años más. Para nosotros es sumamente importante que esto no siga y que nuestra juventud del futuro sepa lo importante que es ese paso y que la historia de muchos años atrás, de muchos siglos atrás siga prevaleciendo

Al respecto, José Luis Riffo, director del Servicio de Evaluación Ambiental afirmó que «Ha sido motivo de preocupación durante la evaluación la posible afectación a las comunidades ancestrales de la región que han hecho uso tradicionalmente de estos territorios (…) sin embargo, este uso no se vería afectado por la ejecución de este proyecto, salvo durante el periodo de construcción». En esa misma linea, señaló que en este caso no existirían impactos significativos sobre las comunidades Kawésqar.

Espacios de pueblos originarios

Otra de las cosas que destacó Leticia Caro es que «aquí (Canal Kirke) existe un ECMPO (Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios) pero además esto es Reserva y Parque Kawesqar».

Los ECMPO fueron creados en 2008 mediante la Ley 20.249 , son espacios marinos delimitados, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas que han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio, por lo que son de sustancial importancia para la conservación de espacios marinos y, al mismo tiempo, reconocimiento de los pueblos indígenas.

Se entiende por derecho consuetudinario aquellas prácticas o conductas realizadas por las comunidades de manera habitual y que forman parte de su cultura, tales como religiosas, económicas, recreativas, entre otras.

En primer termino, la solicitud que señala Leticia Caro figura dentro de las solicitudes de ECMPO en proceso de tramitación expuestas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, estas están actualizadas a Enero de 2021, por lo que no pudimos acceder a las más recientes.

Captura de pantalla de la planilla excel disponible en el sitio web de la Subpesca

Asimismo, el terreno afectado por el proyecto tiene lugar dentro del área del Parque Nacional Kawésqar. Son 553 m2 que serán intervenidos y que desde el punto de vista del SEA, es una intervención no significativa, ya que el parque tiene una extensión de 2.842.329,1 hectáreas, lo que lo transforma en el segundo Parque Nacional más grande de Chile.

Captura de pantalla de la presentación de la Comisión de Evaluación del SEA

La opinión de los expertos

En cuanto al estado de conservación de esta zona, Alex Muñoz, director de Pristine Seas de National Geographic, afirmó en entrevista con CNN que al estar dentro del área de la Reserva Nacional Kawésqar, posee un alto grado de endemismo y que por lo mismo es de vital importancia conservarlas. 

«Este es un sistema natural perfecto que ha tomado miles de años en formarse y que durante varios milenios ha sido navegado por el pueblo Kawésqar.  En tiempos en que estamos discutiendo nuestras nuevas reglas de convivencia en la Convención Constitucional, no se debe seguir adelante con este proyecto que, con toda seguridad, no tendrá cabida en el país respetuoso con la naturaleza y con los pueblos originarios que queremos construir».

Extracto de la columna de opinión escrita por Alex Muñoz en Ladera Sur.

Hace casi dos meses, Muñoz junto a otros investigadores, publicaron una investigación en la revista científica PLOS ONE, en la cual Muñoz destacan la gran variedad de hábitats presentes en el Parque Nacional Kawésqar y en el Estrecho de Magallanes en general, donde afirman que los fiordos australes albergan un conjunto único y diverso de especies. 

En esa misma linea, Claudio Carocca, biólogo marino, investigador y miembro de las Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar, argumentó frente a la Comisión de Evaluación que «producir cualquier alteración en su batimetría (Del Canal Kirke) o en su dinámica de movimientos de agua obviamente va a generar impactos en seres vivos que ustedes no están considerando hoy en día».

Fuente del Video: tualdea.cl

Es necesario mencionar que el proyecto aún no se ha concretado y que su ejecución depende de el Gobierno Regional de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Comparte:

Te puede interesar:

Auditoría al minizoo de La Serena

Ley de la selva en el minizoo de La Serena: auditoría interna detecta animales sin registro, alimentación deficitaria y sin plan de vacunas

Una auditoría interna detectó una serie de irregularidades respecto al inventario, alimentación y cuidado de los animales del minizoo del Parque Pedro de Valdivia, administrado por la Municipalidad de La Serena. En 2023, el SAG ordenó su clausura, pero el recinto sigue operando. Rapaces sin registro, alimentación deficitaria y precarias instalaciones veterinarias fueron denunciadas por la Dirección de Control municipal.

Candidatos a Gobernadores no declararon propaganda en redes sociales

Candidatos a gobernadores aún no declaran al Servel gasto de $840 millones en propaganda en redes sociales

Por primera vez, la ley electoral obliga a los candidatos a declarar la propaganda que hagan en redes sociales. En Santiago, Claudio Orrego ha pagado más de $130 millones por anuncios en Google, Instagram y Facebook. “Pancho” Orrego suma $24 millones en propaganda. Ninguno de ellos aún ha reportado estos montos ante el Servel. En este artículo te contamos sobre estos candidatos y todos los que han gastado en propaganda en redes para la segunda vuelta.

(Video) “Les presento el verdadero cambio climático. Ahí tienen sus nubes artificiales para alterar el clima”: #Falso

Se comparte en X un video que supuestamente muestra la creación de nubes para alterar el clima, justificando así el cambio climático. Esto es #Falso, el video compartido se trata de un montaje y no muestra la creación de nubes. Para esto se utilizaron escenas de las pruebas de un motor de vuelo, acción de vehículos descontaminantes, aviones para incendios y métodos de recolección en agricultura