“Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche”: #Real

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.

En su última Cuente Pública, el Presidente indicó, a propósito de los temas referidos a la Araucanía, que «durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», cuestión que calificamos como Real, pues coincide con los últimos registros del Ministerio de Educación, los cuales señalan que hay 315 Educadores Tradicionales en la región. No obstante, hablamos con la académica mapuche y constituyente electa, Elisa Loncon, quien señaló que aquello no representa un aporte para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los niños indígenas.


Por Paula Altamirano O.

El tema Araucanía no podía quedar fuera del último discurso de Sebastián Piñera, en donde se refirió al Plan Impulso Araucanía y las medidas en las que se busca mejorar al respecto. En ese sentido, expresó: «También debemos avanzar en reconocer y promover mejor la identidad, historia, costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión del pueblo mapuche y de los otros pueblos originarios. En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche»

Fast Check CL averiguó la veracidad de la frase: «En estos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», calificándola como Real.

El documento del Mineduc sobre los educadores tradicionales en La Araucanía

El equipo de Fast Check CL habló con el Ministerio de Educación (Mineduc) para consultar por esta cifra, ya que, previo a ello, al buscar información en la web relacionada al tema no se hallaron datos respectivos. De esta forma, la autoridad de educación nos facilitó un documento (minuta) —el cual, cabe mencionar, no está público— con los siguientes antecedentes:

Situación actual Región de la Araucanía

Actualmente la Región de la Araucanía cuenta con 315 Educadores Tradicionales en mismo número de establecimientos educacionales que imparten la asignatura de lengua indígena validados por sus propias comunidades y cuentan con la constatación de competencias lingüísticas y culturales, siendo su incorporación un proceso progresivo a partir del año 2018 – 2019 – 2020 de conformidad al Decreto Supremo 301, de ello, 182 Educadores Tradicionales cuentan ya con Resolución de Reconocimiento dictado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de la Araucanía.

Minuta Educadores Tradicionales Región Araucanía, Ministerio de Educación.

Este documento habla de la situación en la Región de la Araucanía y afirma que existen 315 educadores tradicionales de la lengua indígena, zona donde el mayoría indígena radica en el pueblo mapuche. Puedes revisar el informe completo sobre esto aquí abajo:

Decreto Supremo 301

En el archivo del Mineduc se menciona el Decreto Supremo 301 del Ministerio de Educación, firmado por la Contraloría de la República durante el primer semestre del año 2018, cuyo objetivo es reglamentar el rol de «Educador(a) Tradicional». Ese mismo año, en su página web, el gobierno se refirió a la medida, celebrando «el reconocimiento de más de mil educadores tradicionales de lengua indígena».

Asimismo, en la misma página se deja estipulado que a través de la Consulta Indígena se recogen las palabras de los pueblos indígenas reconocidos por la ley: «En este proceso están invitados a participar los nueve pueblos originarios reconocidos por Ley Nº 19.253: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán».

¿Qué es un Educador Tradicional?

En base a la misma información otorgada por el Mineduc, «el Educador(a) Tradicional es una figura educativa que se incorpora para contextos indígenas, son personas provenientes de las comunidades de pueblos originarios y validadas por los mismos, que poseen competencia en los distintos ámbitos de su cultura, desarrollando la enseñanza de la lengua y cultura del pueblo al que pertenece, y cumplen la función educativa de la enseñanza de su lengua y cultura a través del Sector de Lengua Indígena, también talleres de interculturalidad, y bilingüismo e inmersión en algunos casos».

¿Cumplen el rol de reconocer y enseñar la lengua y cultura indígena?

Elisa Loncon, constituyente electa, representante del pueblo mapuche

Para responder a esta pregunta, hablamos con Elisa Loncon, mujer mapuche, académica de la Universidad de Santiago y ahora convencional constituyente electa, representando al pueblo mapuche.

La futura participante de la redacción de la nueva Constitución de Chile, explica:

«Esas asignaturas, que duran 2 o 3 horas pedagógicas no inciden en las evaluaciones oficiales que tienen las escuela. Todas estas asignaturas sobre la lengua indígena mantiene un posición subordinada al español»

Y continua: «La mayoría de estas escuelas están el Programa de Integración Educativa, en donde definen como problemas del lenguaje la pronunciación de sonidos inadecuados para el español, no conjugar bien los verbos en español, y presentar problemas para memorizar vocabulario. Y esos “problemas” tiene que ver con la presencia de otra lengua en los niños, no es algo malo, es por su bilingüismo, y este programa busca corregir esas cosas. Eso no es respetar los derechos lingüísticos de los niños, es una política de castellanización»

Loncon describe que existen tres grandes problemas con los educadores tradicionales:

  • Lo ya mencionado, que hay no un respeto por los derechos lingüísticos.
  • Hay una precarización laboral hacia los educadores, pues no mantienen pagos regulares. Además, ellos deben costear los materiales educativos.
  • Y la pandemia, pues esta ha revelado la gran brecha tecnológica y digital en las comunidades, donde no hay acceso a internet, y por tanto, no hay acceso a las clases.

Por último, expresa: «El hecho de que hayan 300 educadores no significa nada mientras no haya un reconocimiento de los derechos lingüístico, quitándole a la lengua indígena la posición de subordinación frente al español »

Conclusión

En conclusión, se determinó como Real lo dicho por el Presidente sobre el tema Araucanía: «Durante los últimos tres años hemos incorporado cerca de 300 educadores tradicionales de la lengua y cultura mapuche», ya que coinciden los años mencionados y la aproximación del Mandatario con la cifra de la Región, Sin embargo, tras la conversación la constituyente mapuche, Elisa Loncon, queda bajo la luna si estas medidas educativas desde gobierno están o no enfocadas en el bienestar de los niños indígenas.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

Últimos chequeos:

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

Facturas falsas y proveedores fantasmas: SII se querella contra ejecutivos de Ciudad Limpia S.A, empresa de residuos que atiende a Recoleta, Lampa y Concepción

La acción judicial presentada por el SII, identifica a cuatro personas: el representante legal (actual gerente general), un socio, el exgerente general y la exencargada contable. El Servicio de Impuestos Internos solicitó al Ministerio Público la formalización del caso que, presuntamente, habría provocado un perjuicio fiscal que asciende los $177 millones.