“Estamos impulsando la extensión de la educación preescolar, a través de incorporar el kínder obligatorio, gratuito y garantizado para todos los niños de Chile, pudiendo así asegurarles a todos 13 años de escolaridad”: #Incompleta

En la Cuenta Pública 2021, el Presidente Sebastián Piñera abordó el tema de la educación en el país, enfocándose en la educación preescolar de los niños y niñas. En su discurso mencionó que «estamos impulsando la extensión de la educación preescolar, a través de incorporar el kínder obligatorio, gratuito y garantizado para todos los niños de Chile, pudiendo así asegurarles a todos 13 años de escolaridad». Fast Check CL calificó incompleto el anuncio que realizó el Presidente, debido que este Proyecto de Ley, fue enviado en 2018 y desde el 11 de agosto de 2020 hasta la fecha se encuentra en el Senado en estado de «Comisión Mixta por rechazo de modificaciones». No obstante la reforma lleva 8 años, desde el primer gobierno del Presidente Piñera sin ser concretada.

En la Cuenta Pública 2021, el Presidente Sebastián Piñera abordó el tema de la educación en el país, enfocándose en la educación preescolar de los niños y niñas. En su discurso mencionó que «estamos impulsando la extensión de la educación preescolar, a través de incorporar el kínder obligatorio, gratuito y garantizado para todos los niños de Chile, pudiendo así asegurarles a todos 13 años de escolaridad». Fast Check CL calificó incompleto el anuncio que realizó el Presidente, debido que este Proyecto de Ley, fue enviado en 2018 y desde el 11 de agosto de 2020 hasta la fecha se encuentra en el Senado en estado de «Comisión Mixta por rechazo de modificaciones». No obstante la reforma lleva 8 años, desde el primer gobierno del Presidente Piñera sin ser concretada.

Por Camila Toloza

Durante la Cuenta Pública 2021, el Presidente Sebastián Piñera abordó como tercer punto de su discurso la educación de calidad en todos los niveles. En esta primera parte dio énfasis a la educación preescolar de los niños y niñas de Chile y señaló que: «Continuando con la senda de gobiernos anteriores… Estamos impulsando la extensión de la educación preescolar, a través de incorporar el kínder obligatorio, gratuito y garantizado para todos los niños de Chile, pudiendo así asegurarles a todos 13 años de escolaridad».

Cabe destacar que esta frase ya fue emitida por el mandatario en la Cuenta Pública 2020, señalando que siguiendo el camino de los gobiernos pasados se está promoviendo la extensión de la escolaridad en su niveles más bajos.

En aquella ocasión, Fast Check CL verificó el contenido dicho por el Presidente y lo calificó como verdadero, debido a que efectivamente, el 25 de septiembre de 2018, el Ejecutivo envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputadas y Diputados, para establecer el kínder como obligatorio.

Cuenta Pública 202 — Captura de pantalla: Fuente: T13.

Estancado desde el año 2013

Tal como lo chequeó Fast Check CL el año pasado en la iniciativa Verifica Chile, el Presidente ingresó al Congreso, el 25 de septiembre de 2018, el Proyecto de Ley que busca establecer como obligatorio el segundo nivel de transición de educación parvularia, modificando así la Ley General de Educación, a la vez que aumenta de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria.

La fundación Acción Educar señaló en una publicación realizada el 15 de marzo de 2021 que: «Desde el año 2013 fue aprobada de forma unánime en el Congreso la reforma constitucional que hace obligatorio el Kínder. Pese a lo anterior, recién en septiembre del 2018 entró al Congreso el proyecto que hace operativa la reforma constitucional que mandata la obligatoriedad de este curso».

Esta entidad también abordó el tema de la tramitación, en la cual a raíz de indicaciones presentadas por un grupo de senadores, que posteriormente fueron aprobadas por la sala, se suprimieron una serie de normas de este proyecto, las que detallan en una minuta.

Modificaciones al proyecto de Ley. – Fuente: Acción Educar.

Trámites en el Congreso

Al revisar las tramitaciones publicadas en la página del Senado, se evidenció que, el 21 de julio de 2020, el proyecto pasó a tercer trámite constitucional a la Cámara de Diputados, esto tras modificaciones al proyecto realizadas en el Senado. Luego de quedar en tabla en la Cámara Baja, el 6 de agosto de 2020 se presentó la urgencia de discusión inmediata, la cual se concretó el 11 de agosto, teniendo como resultado un rechazo de las modificaciones propuestas por el Senado.

El mismo día -11 de agosto de 2020- se publicó un oficio que toma conciencia del rechazo de las enmiendas y designa a los integrantes de la Comisión Mixta. Pasando así de un tercer trámite en la Cámara de Diputados a Comisión Mixta en el Senado, estado en el que se encuentra desde el 11 de agosto de 2020 hasta la fecha.

  • También se observó que el mismo día de la Cuenta Pública 2021, se registró la actividad «que retira y hace presente la urgencia Suma». colocando suma urgencia al debate de esta reforma el mismo día que emitió su Cuenta Pública.

Fast Check CL se contactó con el Senador Claudio Alvarado, quien forma parte de las comisiones permanentes de Educación y Cultura, comentó que «la semana pasada se reactivó el trabajo de la Comisión Mixta y el Gobierno ingresó una propuesta para superar diferencias que se generaron durante la tramitación» a lo que agregó que el pasado lunes 31 de mayo se sesionó de 11 a 12 horas sobre este tema.

Estado de trámite desde 14 de julio de 2020 a 6 de octubre de 2020. – Fuente: Senado.

DISCURSO REPETIDO

Cuenta Pública 2020

Por ello hemos continuado la senda de gobiernos anteriores en la ampliación y fortalecimiento de nuestro sistema de educación preescolar enviando un Proyecto de Ley que establece el kínder como nivel educacional gratuito y obligatorio, elevando a 13 los años de escolaridad para todos los niños y niñas de Chile.

Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Discurso Cuenta Pública 2021

Continuando con la senda de gobiernos anteriores… Estamos impulsando la extensión de la educación preescolar, a través de incorporar el kínder obligatorio, gratuito y garantizado para todos los niños de Chile, pudiendo así asegurarles a todos 13 años de escolaridad.

Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Perspectiva de Educación 2020

Nuestro medio conversó con Jorge Ibáñez, subdirector de política educativa de la organización de la sociedad civil, Educación 2020, y sobre el Proyecto de Ley que presentó el Gobierno en 2018, expresó que: «No es una iniciativa que sorprenda, porque este es un proyecto de ley que ya existe, de hecho no se va a ingresar un nuevo proyecto sino que es el mismo del año 2018… Está estancado y el Gobierno tiene la posibilidad de darle mayor celeridad». Agregó también que además de ser anunciado en la Cuenta Publica, se le ingresó nuevamente la calidad de suma urgencia a la medida.

Jorge Ibañez, Educación 2020 – CNN Chile

Acerca de la obligatoriedad del kínder, Ibáñez señaló que a pesar de no estar aprobado el proyecto existe un 97% de cobertura en ese nivel y como institución valoran el esfuerzo de impulsar la obligatoriedad del segundo nivel de transición, pero que se requiere resguardar la inclusión de niños y niñas con menor acceso a este nivel educativo.

Sobre este último punto comentó que «el 3% que equivale mas o menos a 6 mil niños y niñas, justamente corresponde a los quintiles más bajos. Para eso se necesita una oferta de educación parvularia mas amplia, de calidad y flexible… Que se adecúe a las realidades de las distintas familias y territorios».

Situación actual del proyecto de ley

En la Cuenta Pública del Ministerio de Educación, el ministro Raúl Figueroa expresó que la educación parvularia es un eje fundamental del Gobierno del Presidente Piñera y que es un nivel que cobra relevancia debido a que «en el ultimo año vimos el mayor porcentaje de abandono de kínder que se ha presentado en la última década, llegando a un 130%».

A lo anterior, agregó que «deben ser aprobados a la brevedad» los proyectos de ley que se están tramitando en el Congreso, refiriéndose a la obligatoriedad del kínder y la subvención para jardines infantiles, que permiten así el acceso gratuito al nivel.

Se consultó, tanto en la página web del Senado como la de la Cámara de Diputados y se evidenció que actualmente esta iniciativa se encuentra en estado de «Comisión Mixta por rechazo de modificaciones» en calidad de suma urgencia.

Conclusión

Fast Check CL califica como Incompleto el anuncio del Presidente Sebastián Piñera en materia de la obligatoriedad del kínder. De acuerdo al sistema de calificación, incompleto se refiere a que el discurso público no alcanza a ser verdadero al 100%, ya que omite un dato o una parte del contexto.

Se le otorgó esta clasificación debido a que la obligatoriedad del kínder es una medida que inició en 2013, durante el primer periodo de Gobierno del Presidente Piñera. En aquella oportunidad fue aprobada de forma unánime en el Congreso la reforma constitucional que hace obligatorio el segundo nivel de transición de educación parvularia. Tras esto, el 25 de septiembre de 2018, en el actual mandato presidencial del Presidente Piñera, se ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados un Proyecto de Ley para establecer el kínder como obligatorio. Actualmente este Proyecto de Ley sigue sin ser aprobado.

En la Cuenta Pública 2021, el mandatario señaló que «estamos impulsando la extensión de la educación preescolar». Sin embargo, la iniciativa de impulsar se tradujo, específicamente, en agregarle la calidad de suma urgencia a la medida. El proyecto se encuentra en Comisión Mixta del Senado, desde el 11 de agosto de 2020. En definitiva la reforma lleva 8 años, desde 2013, sin ser concretada y el único “impulso” ha sido darle una vez más suma urgencia, pero esto tampoco garantiza que sea aprobada y promulgada.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.