¿Qué le pasó al lago Lago Villarrica?

Las imágenes difundidas recientemente sobre cómo están las aguas del Lago Villarrica, no es algo nuevo, es una situación que se ha presentado por años y de las cuales hay investigaciones y un Plan de Descontaminación. La actual situación del lago se da por un acelerado florecimiento de microalgas, debido a un exceso de nutrientes, principalmente de nitrógeno y fósforo. En 2017, el Ministerio de Medio Ambiente declaró la cuenca del Lago Villarrica como zona saturada, en base a los resultados de medición de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental. Fast Check CL realizó este explicativo para dar a conocer la situación actual del lago y los principales factores que influyeron en su contaminación.

Las imágenes difundidas recientemente sobre cómo están las aguas del Lago Villarrica, no es algo nuevo, es una situación que se ha presentado por años y de las cuales hay investigaciones y un Plan de Descontaminación. La actual situación del lago se da por un acelerado florecimiento de microalgas, debido a un exceso de nutrientes, principalmente de nitrógeno y fósforo. En 2017, el Ministerio de Medio Ambiente declaró la cuenca del Lago Villarrica como zona saturada, en base a los resultados de medición de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental. Fast Check CL realizó este explicativo para dar a conocer la situación actual del lago y los principales factores que influyeron en su contaminación. 


Si tienes poco tiempo:

  • Por redes sociales se han difundido varios videos y fotografías sobre la contaminación del Lago Villarrica, destacándose principalmente el aspecto de este cuerpo de agua.
  • La contaminación del Lago se da debido a un acelerado florecimiento de microalgas, denominadas cianobacterias. Las cuales se alimentan del exceso de nutrientes que hay en el Lago, principalmente nitrógeno y fósforo.
  • Este cantidad de nutrientes altera el normal equilibrio y la limpieza natural del Lago. Además consume el oxígeno disponible en el agua para los otros seres que lo habitan, generando la muerte de estos.
  • En octubre de 2013, se publicó el Decreto N°19, que establece Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de aguas continentales superficiales del Lago Villarrica.
  • Tras este decreto se realizaron análisis y monitoreos que evidenciaron que tres parámetros: la transparencia, clorofila “a” y fósforo disuelto, estaban por sobre lo establecido en la Norma Secundaria de Calidad Ambiental.
  • Como consecuencia de lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente elaboró el Decreto Supremo N°43, que se publicó en agosto de 2018, donde declara como zona saturada a la cuenca del Lago Villarrica.
  • Al ser declarado zona saturada se debe elaborar un Plan de Descontaminación. Actualmente el anteproyecto de este Plan está siendo cometido a consulta pública.
  • Este Plan de Descontaminación tiene como principal objetivo reducir las emisiones de fósforo total en un 36%, en un período de 15 años.

Por Camila Toloza

Las últimas semanas se difundió por redes sociales un video y diversas fotografías sobre la contaminación en el Lago Villarrica, ubicado en la Región de la Araucanía. Cuerpo de agua que comparten las comunas de Villarrica, Pucón, Cunco y Curarrehue. Sin embargo, esta situación no es algo reciente, existen investigaciones y actualmente hay un Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, producto de que en 2017, el Ministerio del Medio Ambiente declaró la cuenca del Lago como una zona saturada. 

El Ministerio declaró la cuenca del lago como zona saturada debido a un aumento de tres parámetros: transparencia, clorofila “a” y fósforo disuelto. Los cuales estaban por sobre los rangos definidos en la Norma Secundaria de Calidad Ambiental. Hoy en día se está llevando a cabo un proceso de consulta ciudadana y consulta indígena del anteproyecto del plan de descontaminación.

Fast Check CL realizó este explicativo para dar a conocer las principales causas de la contaminación del lago y la situación actual de este.  

Floración de microalgas en el Lago Villarrica. – Fuente: Temuco Diario.

Declarada zona saturada

Este proceso inició cuando en octubre de 2013, se publicó el Decreto N°19, en el cual se establecieron Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de aguas continentales superficiales del Lago Villarrica. De acuerdo a lo expuesto en este decreto, su objetivo es «proteger la calidad de las aguas del lago, de modo de prevenir un aumento acelerado de su estado trófico, provocado por la actividad antrópica dentro de su cuenca hidrográfica». En definitiva es proteger el agua del lago, para prevenir que la actividad humana genere un aumento de su estado trófico. 

Entendiendo por estado trófico la categoría de calidad del lago, la cual es representada por el nivel de productividad biológica determinada por la concentración de nutrientes, así como también factores físicos y químicos.

Tras este decreto se realizaron análisis y monitoreos periódicos que arrojaron que tres parámetros: la transparencia, clorofila “a” y fósforo disuelto, que estaban por sobre lo establecido en la Norma Secundaria de Calidad Ambiental. A partir de esto es que el Ministerio del Medio Ambiente elaboró el Decreto Supremo N°43, promulgado en octubre de 2017 y publicado el 6 de agosto de 2018, donde declara como zona saturada por clorofila “a”, transparencia y fósforo disuelto, a la cuenca del Lago Villarrica. 

Al ser declarado como zona saturada, la legislación indica que se debe elaborar un Plan de Descontaminación y así recuperar los niveles de concentraciones a los niveles normados. 

Perspectiva del lago desde la comuna de Villarrica en 2016. – Fuente: Camila Toloza.

¿Cómo se produce esta contaminación?

Fast Check CL, se contactó con el Dr. Jorge Nimptsch, investigador del instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y miembro del Comité Científico Asesor del Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, quien explicó que la situación de la cuenca del lago se da «por una floración de microalgas, debido a una eutrofización, es decir, que hay exceso de nutrientes, de fósforo y nitrógeno, de los cuales se van alimentando y generan una proliferación de cianobacterias». El experto en limnología, destacó que se trata de cianobacterias o algas verde azules, también conocidas como microalgas. Las cuales, según la última clasificación oficial las denomina como cianoprocariotas. Este fenómeno de blooms algales, se da, además de la disponibilidad de nutrientes, bajo ciertas condiciones ambientales como temperatura, luz y bajo viento.   

La abundante cantidad de nutrientes altera el normal equilibrio del Lago y su limpieza natural, provocando una excesiva proliferación de microalgas. Además consume el oxígeno disponible en el agua para los seres que la habitan, generando la muerte de estos y produce toxinas que pueden generar efectos adversos en la salud de las personas. 

Factores que inciden 

Por una parte, están los factores naturales, que son aquellos provenientes de bosques y suelos no intervenidos por el hombre, que aportan fósforo y nitrógeno. Por otra parte, se encuentra el factor antrópico, es decir, acciones humanas, derivando de esta la mayor cantidad de fuentes aportantes de nutrientes al lago. El también presidente de la Sociedad Chilena de Limnología, comentó que algunas de las actividades que influyen en esto son la piscicultura, sectores forestales, agrarios y ganadero, así como las plantas de tratamiento de aguas residuales. Sobre estas últimas, señaló que están diseñadas para una cantidad de población fija, pero no para las personas que reciben en la zona en temporada de verano. 

Además comentó y calificó como positivo que este lago tiene una renovación total de las aguas entre 2 a 4 años, comparado con otros lagos que se renuevan cada 20 años o más.

Un video elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente expresa que la cuenca del lago es habitada por casi 83 mil personas, las que en temporada de verano alcanza las 240 mil. En relación a las fuente que aportan nitrógeno y fósforo al Lago Villarrica, explica que:

«Las descargas de fuentes producidas por los humanos está relacionada con la falta de tratamiento de aguas, inexistencia de alcantarillado en la rivera sur del lago, descargas de las pisciculturas localizadas en la cuenca del lago, emisión de la planta de tratamiento de aguas servidas de Pucón, así como otras actividades silvoagropecuarias».

Ministerio del Medio Ambiente.
En temporada de verano, la cuenca del Lago Villarrica alcanza las 240 mil personas. – Fuente: Facebook Aguas Libres Villarrica. 

El trabajo de los municipios 

Nuestro medio se comunicó con la Directora de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Pucón, Evelyn Silva Quiñeiñir, quien comentó: «Siempre hemos estado trabajando a la par con la Seremi de Medio Ambiente de la Región, para ir viendo cuales son los factores que estaban generando esta mayor cantidad de nutrientes al lago». Destacó que ha sido un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Seremi de la Cartera en la Región, la Dirección General de Aguas (DGA), Capitanía de Puerto y Universidades. 

Evelyn Silva, mencionó que «todas las fuentes de la cuenca hidrográfica, que comprende varias comunas, son fuentes que van a llegar si o si al lago… Como Curarrehue que no tiene una planta de tratamiento de aguas servidas. Generando una cantidad de nutrientes que el lago no puede manejar y se satura».

En relación a las fuentes que aportan nutrientes al lago, la Directora, señaló una clasificación entre fuentes difusas y fijas. En las fuentes fijas mencionó a la planta de tratamiento y las 22 pisciculturas que se encuentran alrededor de la cuenta. Sobre las fuentes difusas se encuentra la ganadería, agricultura. 

Evelyn Silva, comentó acerca de los videos e imágenes que circulan por redes sociales sobre la condición del lago y dijo que «la gente que ve el lago de color verde por esta microalga, se impacta, son más que nada los turistas y la gente que viene de paso. La gente de acá, de la cuenca, ya conoce y están en conocimiento porque son años que se lleva trabajando el tema». Señalando que hasta el momento la contaminación del lago no se ha reflejado un impacto negativo en el turismo, y que a pesar de la pandemia, fue un sector concurrido por turistas. 

Municipalidad de Villarrica

Por otra parte, Fast Check CL intentó comunicarse con la Municipalidad de Villarrica, para abordar este tema pero no hubo respuesta. Sin embargo, la entidad, en su página web informa que participan del Comité Operativo del Plan de Descontaminación de la Cuenca del Lago Villarrica. Así como también publican su compromiso en acciones como «la postulación a proyectos para mejorar redes de alcantarillado, la prevención en la contaminación de canales urbanos, el fomento a la plantación de especies vegetales nativas en zonas ribereñas»

Consideraciones sobre el aspecto del agua del Lago Villarrica. – Fuente: Municipalidad de Pucón.

Plan de descontaminación 

Tal como señala la página web del Ministerio del Medio Ambiente, este Plan de Descontaminación es «el primer Plan para el medio hídrico en Chile, buscando su protección y considerando, por primera vez, un enfoque ecosistémico en su elaboración». Siendo el primer lago del país que contará con un plan que busca mejorar la condición ambiental de sus aguas.

Tras ser aprobado el anteproyecto del plan de descontaminación, el 25 de mayo de 2020, actualmente se está llevando a cabo un proceso de consulta ciudadana, que inició el 27 de enero de 2021 y que fue prorrogado debido a la pandemia del Covid-19 y a raíz de que las comunas vinculadas a este tema, han estado en cuarentena. Siendo así la consulta prorrogada por la misma cantidad de días que las comunas estuvieron en fase 1 del Plan Paso a Paso.

Principales Objetivos 

El objetivo, a largo plazo, de este Plan de Descontaminación, es la reducción de las emisiones de fósforo total en un 36% y que han sido evaluadas en un período de 15 años. Siendo algunas de las principales medidas de reducción de emisiones, ligadas a la regulación de pisciculturas por una norma de emisión por carga de fósforo al año y de plantas de tratamiento de aguas servidas con una norma de emisión de concentración de fósforo. Además de la implementación de una planta de tratamiento de aguas servidas para la comuna de Curarrehue y un alcantarillado en el borde sur del lago Villarrica.

También contempla programas de conexión de alcantarillado a viviendas y un  programa de forestación, reforestación; restauración de la vegetación nativa de la ribera de la cuenca, siendo aproximadamente 2000 hectáreas y un programa de soluciones sanitarias domiciliarias rurales para 1.350 viviendas.

Tanto Jorge Nimptsch, como Evelyn Silva, coinciden en que este Plan de Descontaminación debe ir de la mano con educación sobre el tema tanto para los habitantes de la cuenca como los turistas. 

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“California ya no pertenece a EE.UU”: #Falso

Se comparte un video que asevera que California le pertenece nuevamente a México. Fast Check califica esto como #Falso. No existe información de que el estado de California pase a pertenecer a México. Además, el Análisis Legislativo del Estado de California establece que este es una parte inseparable de Estados Unidos.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Últimos chequeos:

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“California ya no pertenece a EE.UU”: #Falso

Se comparte un video que asevera que California le pertenece nuevamente a México. Fast Check califica esto como #Falso. No existe información de que el estado de California pase a pertenecer a México. Además, el Análisis Legislativo del Estado de California establece que este es una parte inseparable de Estados Unidos.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.