(Video) Las vacunas afectan el sistema inmune, modifican el material genético y su eficacia no está probada: #Falso

El abogado chileno, Eduardo Waghorn, publicó el pasado 31 de marzo, en su cuenta oficial de Facebook, un video de aproximadamente 37 minutos donde cuestiona un decreto exento emitido el 29 de marzo por el Ministerio de Salud. El documento firmado por el ministro de Salud, Enrique Paris, contiene información sobre la vacunación obligatoria contra la influenza para el 2021, dirigida a ciertos grupos objetivos. En el video, el abogado emite una serie de frases en oposición tanto al contenido del decreto como de la administración de vacunas contra la influenza y Covid-19.

El abogado chileno, Eduardo Waghorn, publicó el pasado 31 de marzo en su cuenta oficial de Facebook, un video de aproximadamente 37 minutos donde cuestiona un decreto exento emitido el 29 de marzo por el Ministerio de Salud. El documento firmado por el ministro de la cartera, Enrique Paris, contiene información sobre la vacunación obligatoria contra la influenza para el 2021, dirigida a ciertos grupos objetivos. En el video, el abogado emite una serie de frases en oposición tanto al contenido del decreto como de la administración de vacunas contra la influenza y el Covid-19.


Si tienes poco tiempo:

  • El abogado Eduardo Waghorn Halaby, publicó en su red social de Facebook un video de 37 minutos donde cuestiona el decreto exento n°23 publicado por el Ministerio de Salud el 29 de marzo de 2021. El documento dispone la vacunación obligatoria contra la influenza para los grupos objetivos definidos. 
  • Waghorn realiza una serie de comentarios en oposición al contenido del decreto, así como también en contra de la campaña de vacunación de influenza y Covid-19. Fast Check CL, revisó el video completo y verificó algunas de las frases emitidas por el abogado. 
  • No está probada la eficacia de las vacunas para inmunizar a la población: #Falso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las vacunas, así como también los medicamentos «deben pasar pruebas amplias y rigurosas que garantizan su seguridad». Los procesos para que una vacuna sea comercializada requiere de ser aprobada en distintas etapas, es decir, fase I, II y III. Incluso la Universidad de Chile, asigna una fase IV que se refiere al monitoreo del fármaco en uso, garantizando que continúa siendo efectivo y seguro, así como también el seguimiento a sucesos que puedan atribuirse a uso de la dosis.
  • La vacuna afecta el sistema inmunológico: #Falso. A través de el estudio «Respuesta inmune y alergia a vacunas» y el un informe titulado «Cómo funcionan las vacunas» creado por CDC, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, la Academia Americana de Médicos de Familia y la Academia Americana de Pediatría explicaron que las vacunas son altamente efectivas en prevenir enfermedades infecciosas y ayudan a desarrollar inmunidad al imitar una infección (que no provoca enfermedad) pero hace que el sistema inmunitario produzca células de memoria que al interactuar con el virus lo combata.
  • Nanotecnología y modificación genética: #Falso. Profesionales de la salud comentaron a Fast Check CL que no hay estudios que evidencien esto, no hay modificación del ADN humano. En las vacunas contra el Covid-19 hay secuencia genética que lleva información del SARS-CoV 2 a la célula humana para que desarrolle algunas proteínas específicas del virus y estimule la producción de anticuerpos y una respuesta inmune. 
  • Los grupos objetivos surgieron del decreto: #Falso. En la cronología histórica de la influenza, creada por CDC, expresa que desde 1960 se definió parte de los grupos objetivos para la vacuna contra la influenza y recomendó la vacunación anual para personas con enfermedades crónicas, mayores de 65 años y mujeres embarazadas. Tras la pandemia de gripe A-H1N1, en 2010 se sugirió la vacunación contra la influenza para todas las personas a partir de los 6 meses. 

Por Camila Toloza

El abogado y cantautor chileno, Eduardo Waghorn Halaby, publicó un video en su cuenta de Facebook, el pasado 31 de marzo de 2021. En el video de aproximadamente 37 minutos, Waghorn aborda el tema de las vacunaciones, tanto de Covid-19 como de influenza, cuestionando y mostrándose contrario a la administración de estas dosis.

El abogado tomó como base para su discurso la información del decreto exento N°23, emitido por el Ministerio de Salud (Minsal) el 29 de marzo de 2021. A partir del contenido de este se «dispone la vacunación obligatoria contra influenza para el año 2021 a grupo de población que indica», siendo parte de este grupo niños hasta 5° básico, embarazadas, enfermos crónicos, personal de salud, trabajadores de la educación y trabajadores agrícolas.

Waghorn emite una serie de frases en las que critica lo expuesto en el decreto, se muestra opositor al uso de vacunas y alude a un supuesto interés del Gobierno en emitir, más adelante, un decreto que obligue la vacuna contra el Covid-19, como una forma de eliminar a parte de la población mundial.

Fast Check CL revisó el video completo y verificó los dichos de Eduardo Waghorn Halabi que han alcanzado más de 108 mil reproducciones.

Video a verificar por Fast Check CL. – Fuente: Facebook Eduardo Waghorn Halaby.

Sobre el video

El material audiovisual creado y publicado por Eduardo Waghorn, se basa en el decreto exento N°23 emitido por el Minsal. En el inicio de su transmisión por Facebook, Waghorn expresa que el propósito es «conversar sobre este famoso decreto que ha generado alarma en mis amigos y seguidores». Tratando en la totalidad de su video, su percepción acerca de las medidas aplicadas para la vacunación contra la influenza y coronavirus.

Con respecto al contenido del decreto, en primer lugar, menciona que de acuerdo al artículo 32 del Código Sanitario «el Servicio Nacional de Salud tendrá a su cargo la vacunación de los habitantes contra las enfermedades transmisibles. El Presidente de la República, a propuesta del Director de Salud, podrá declarar obligatoria la vacunación de la población contra las enfermedades transmisibles para los cuales existan procedimientos eficaces de inmunización». Siendo esta última idea sobre los procedimientos eficaces de inmunización el punto central del cuestionamiento por parte del abogado. 

En el transcurso del video, Waghorn se muestra contrario a la obligatoriedad del decreto, así como también opositor al uso de vacunas contra la influenza y el Covid-19. En el minuto 37 del video, el abogado comenta todo el contenido del decreto, siendo un segundo foco de crítica de su discurso, los grupos objetivos definidos para la vacunación de la campaña contra la influenza.

  • Estos grupos objetivos son: personal de salud, enfermos crónicos, mayores de 65 años, embarazadas, trabajadores de la educación, trabajadores agrícolas y niños desde los seis meses hasta 5to año básico.
Decreto exento emitido el 29 de marzo de 2021 por el Ministerio de Salud. – Fuente: Minsal.cl

Frases emitidas por Eduardo Waghorn a verificar:

1) No está probada la eficacia de las vacunas para inmunizar a la población: #Falso 

En los primeros minutos del video, el abogado lee el primer párrafo del decreto 23, el cual expresa que de acuerdo al Código Sanitario se puede determinar la obligatoriedad de la vacunación contra enfermedades transmisibles en los casos que existan procedimientos eficaces de inmunización. A partir de esto Eduardo Waghorn comenta «¿son eficaces las vacunas para inmunizar a la población? no está probado». Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa que «al igual que todos los medicamentos, cada vacuna debe pasar pruebas amplias y rigurosas que garantizan su seguridad antes de introducirla en un programa nacional de vacunación» es decir, que pasar por diversos procesos y estudios antes de ser comercializadas.

La Universidad de Chile, cuenta en su página web con una publicación acerca de las fases de los ensayos clínicos de vacunas y medicamentos. Este post explican el procedimiento, el cual inicia con la fase I que es la introducción de una vacuna en etapa experimental en una población humana, de al menos 100 voluntarios, para determinar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad.

La fase II son los ensayos iniciales para determinar la eficacia de la vacuna y se centra en la inmunogenicidad, de la que participan entre 200 y 500 voluntarios.

El siguiente paso, es la fase III en la cual se evalúa de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades, con mayor cantidad de voluntarios en un estudio multicéntrico controlado.

Esta Universidad incluye también la definición de fase IV y se refiere a aquello ensayos que «se realizan después de que el organismo nacional de registro de medicamentos haya aprobado un medicamento para su distribución o comercialización. Estos ensayos pueden incluir investigación destinada a explorar un efecto farmacológico específico, a establecer la frecuencia de reacciones adversas o a determinar los efectos de la administración a largo plazo». En definitiva tanto las vacunas como los medicamentos pasan por distintas fases de prueba antes de ser comercializadas, las cuales incluso en uso continúan siendo monitoreadas para garantizar su seguridad y efectividad.

Acerca de la enfermedad respiratoria a causa del virus de la influenza, los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), recomiendan que «la mejor forma de prevenir la influenza estacional es vacunarse cada año» debido que esta vacuna puede evitar contraer la enfermedad. Esta entidad internacional explica que la protección inmunitaria que adquiere la persona al ser inoculada contra la influenza disminuye con el tiempo, por lo que es necesaria la vacunación anual para obtener la protección óptima.  

En el caso de la enfermedad provocada por el contagio del virus SarS-CoV 2 (Covid-19), las recientes vacunas desarrolladas contra el coronavirus, en el contexto de emergencia sanitaria mundial, no han finalizado su proceso, por lo que no existe claridad de cuánto tiempo dura la inmunidad de cada una de las vacunas. 

Sin embargo, se ha comprobado a través de ensayos clínicos de fase 3 que las vacunas aprobadas en Chile contra el coronavirus tienen una efectividad sobre el 50% en la prevención de enfermedades sintomáticas y casos graves.

En definitiva, el objetivo de las vacunas es estimular nuestro sistema inmunológico para que produzca una respuesta protectora contra el coronavirus, particularmente mediante la generación de anticuerpos. 

2) La vacuna afecta el sistema inmunológico: #Falso

Otra frase de Waghorn sobre las vacunas es que «una vacuna más va a afectar el sistema inmunológico… se pretende vacunar a la mayoría de la gente y debilitarles más su sistema inmunológico».

El estudio «Respuesta inmune y alergia a vacunas» publicado el 2020 por Revista Médica Clínica Las Condes señala que «las vacunas son altamente efectivas en prevenir enfermedades infecciosas, a través del desarrollo en el individuo de una respuesta inmune protectora, sin desarrollar la enfermedad» siendo este el principal objetivo de las vacunas, que a quien se le administra la dosis obtenga una respuesta inmune que lo proteja y también se puede obtener en los sujetos que lo rodean.

Este artículo también menciona que «el sistema inmune logra establecer una memoria inmunológica, ya sea en base a anticuerpos persistentes o a células de memoria que se reactivan frente a un segundo encuentro con el patógeno, permitiendo así combatirlo». Por lo que en el caso de contraer la enfermedad, el sistema inmune sabrá cómo combatir la infección, reduciendo así la gravedad e incluso la muerte producto del contagio .

Asimismo, un informe titulado «Cómo funcionan las vacunas» publicado el 2013 y creado por CDC, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, la Academia Americana de Médicos de Familia y la Academia Americana de Pediatría, declaró que «las vacunas ayudan a desarrollar inmunidad al imitar una infección. No obstante, ese tipo de infección no provoca enfermedad, pero sí hace que el sistema inmunitario produzca linfocitos T (células de memoria) y anticuerpos». Por lo tanto, las vacunas estimulan una respuesta protectora de parte del sistema inmunológico para que actúe contra el virus o bacteria. 

Eduardo Waghorn, abogado y catedrático de la Universidad de las Américas. – Fuente: Facebook Eduardo Waghorn.

3) Nanotecnología y modificación genética: #Falso

En una parte del video, aproximadamente en el minuto 11:30, Eduardo Waghorn, señala que «van a lograr lo que quieren -el Gobierno- que es meter nanotecnología y modificación genética» mediante la vacuna contra el Covid- 19.

A lo anterior agrega que el objetivo tras la vacuna es eliminar a parte de la población mundial, lo que él define como «una operación de genocidio y limpieza étnica». Fast Check CL, verificó en 2020 el tema de la modificación genética a través de la administración de dosis contra el coronavirus y calificó como falsa esta información. 

En aquella ocasión, Fast Check CL conversó con varios profesionales de la salud, entre ellos el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), quien señaló que «en el caso de las vacunas se trata de una secuencia genética que lleva información del SARS-CoV 2 para que la célula humana desarrolle algunas proteínas específicas del virus y estimulan la producción de anticuerpos y una respuesta inmune contra el virus». El profesional agrega que no hay modificación del ADN humano y en los estudios no se ha evidenciado una problemática de ese tipo. Asimismo, en la verificación de Fast Check CL, otros expertos en salud mencionan que la desconfianza acerca de esta metodología se da por desconocimiento de la misma. 

4) Los grupos objetivos surgieron del decreto: #Falso

«Ahora quieren vacunar a los niños, las mujeres embarazadas… Quieren vacunar a la fuerza a los trabajadores de salud, personas de 65 y más años, enfermos crónicos… Quieren eliminar a toda esta gente» son parte de las palabras emitidas por Waghorn quien cuestiona los grupos objetivos que se detallan en el decreto n° 23, que obliga la  vacunación contra el virus de la influenza para el 2021. 

De acuerdo a la cronología histórica de la influenza, creada por CDC, expresa que en 1960 «el Director General de Salud Pública de Estados Unidos en respuesta a una mayor morbilidad y mortalidad durante la pandemia de 1957 recomienda la vacunación anual contra la influenza para personas con enfermedades debilitantes crónicas, personas mayores de 65 años y mujeres embarazadas».

En abril del 2002 el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) «alienta que los niños de 6 a 23 meses sean vacunados contra la influenza todos los años» rango etario que el ACIP aumentó en 2008, incluyendo a niños de 5 a 18 años para luego en 2010, la institución recomienda la vacunación anual contra la influenza para todas las personas a partir de los 6 meses en adelante. 

Acerca del grupo objetivo, Fast Check CL conversó con Consuelo Moraga, enfermera y jefa del Servicio Atención Primaria de Urgencia del Cesfam Bellavista de Tomé, quien comentó que «el grupo objetivo siempre ha sido el mismo, la única diferencia reciente es que en Chile antes se vacunaban niños hasta 5 años con 11 meses y 29 días. Desde el año pasado esto subió de edad y ahora es hasta 5° básico».

La profesional y parte de la campaña de vacunación contra la influenza agregó que «en el caso de que una persona parte del grupo objetivo no se vacune, debe firmar un consentimiento de rechazo y se sube al sistema porque esta vacuna -contra la influenza- no es voluntaria como la de Covid-19». Esto se debe a que los estudios científicos han definido la duración de la inmunidad y el tiempo que debe pasar para que sea requerida otra dosis que proteja a la persona del virus de la influenza.

En definitiva y a diferencia de lo que expresa Eduardo Waghorn, los grupos para la vacunación no se definieron a partir del decreto 23 del Ministerio de Salud, ni se definieron exclusivamente para la campaña 2021.  

Toma de muestras de Covid-19 en Santiago. Waghorn comenta que «debilita el sistema inmune de la población». – Fuente: Instagram @eduardowmusic.

«voy a luchar de forma incansable para que este decreto se derogue»

En la conclusión de su video el abogado comenta que «voy a luchar de forma incansable para que este decreto se derogue, presentando recursos de protección y un recurso ante el tribunal constitucional» y hace un llamado a los usuarios que lo siguen y las personas que ven su video participen de estas demandas colectivas contra las medidas sanitarias implementadas en el país. 

Lo anterior fue posible corroborar por Fast Check CL, ya que en su cuenta de Facebook el abogado realizó una publicación con el acceso a un formulario que tiene como finalidad «facilitar la interposición de diversos recursos y/o demandas judiciales» de las cuales se destacan tres acciones judiciales por las cuales la gente lo puede contactar. 

Las principales, todas relacionadas con las medidas sanitarias, son: Recurso de protección contra el decreto exento 23 por la vacunación obligatoria contra el virus de la influenza; Recurso de protección por obligatoriedad en el uso de mascarilla, la toma del examen PCR y la vacunación contra el Covid-19 y por último, un recurso de amparo por privación de libertad o confinamiento.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Últimos chequeos:

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.