PIMS: Claves para entender el síndrome que afecta a los niños después de contraer Covid-19

El pasado 23 de marzo se informó la muerte de una niña por el nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) lo que encendió las alarmas y dudas respecto a esta enfermedad que se da particularmente en niños luego de contraer Covid-19. Fast Check CL, en este explicativo, entrega las principales claves para entender ¿qué es el PIMS, sus síntomas y qué se sabe sobre él?

El pasado 23 de marzo se informó la muerte de una niña por el nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) lo que encendió las alarmas y dudas respecto a esta enfermedad que se da particularmente en niños luego de contraer Covid-19. Fast Check CL, en este explicativo, entrega las principales claves para entender ¿qué es el PIMS, sus síntomas y qué se sabe sobre él?


Si no tienes tiempo:

  • El Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS) es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, como por ejemplo el corazón, los pulmones, los riñones, entre otros. Esto le sucede a algunos niños después de contraer Covid-19.
  • Dentro de los síntomas podemos encontrar: fiebre, labios hinchados o rojos, dolor de cabeza, ojos rojos sin secreción, manos y pies hinchados, dificultad para respirar o tos, dolor abdominal, ganglios inflamados y manchas en la piel.
  • De acuerdo a información entregada por expertos y distintas instituciones, el PIMS no se da de manera frecuente, sin embargo un porcentaje importante de esos niños deben ser hospitalizados.
  • Expertos recomiendan que se sigan medidas sanitarias para evitar contagio por Covid-19 y acudir a un médico si es que se presenta alguno de los síntomas antes mencionados.

Por Isidora Osorio

El pasado 23 de marzo se dio a conocer el fallecimiento de una menor por el nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS). En un inicio se pensaba que los niños se veían menos afectados que los adultos por el Covid-19, sin embargo, con el pasar del tiempo y estudios, se prendieron las alarmas y se informó que los niños y jóvenes menores de 21 años también podían verse afectados por este virus, aunque de una manera diferente.

Si bien el PIMS no se da de manera frecuente, sí puede ser grave, por lo que es importante estar atento a las distintas señales y síntomas. Por esto Fast Check CL realizó un explicativo donde entrega las principales claves para comprender qué es el nuevo Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico que se está dando en los niños que contraen Covid-19.

¿Qué es el PIMS?

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, también conocido como PIMS por sus siglas en inglés (Pediatric Inflammatory Multisystem yndrome) o como MIS-C (Multisystem Inflammatory Cyndrome in Children) es una afección que pueden padecer los niños que contraen Covid-19.

  • Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explican que «el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos u órganos gastrointestinales».

Juan Pablo Torres, infectólogo pediátrico del Hospital Luis Calvo Mackenna, explica además que el PIMS «está asociado a la infección del Covid-19. Es una manifestación postinfecciosa, porque se presenta en general unas semanas después de que esos niños hayan tenido el Covid-19, que a veces es asintomático, entonces puede pasar desapercibido».

Respecto a este último punto los CDC aseguran que de los 2.617 casos de PIMS que se han notificado en Estados Unidos (a la fecha de esta publicación), el 99% dio positivo al Covid-19 y el 1% restante estuvo con alguien que tenía coronavirus.

Imagen obtenida en el sitio web de Healthy Children.

Principales síntomas

Los CDC aseguran que «los niños con MIS-C (PIMS) pueden tener fiebre y varios síntomas, que incluyen dolor abdominal (intestino), vómitos, diarrea, dolor de cuello, sarpullido, ojos inyectados en sangre, o sensación de cansancio adicional.

Todavía no sabemos qué causa el MIS-C (PIMS). Sin embargo, muchos niños con la afección tenían el virus que causa el COVID-19, o habían estado cerca de alguien con COVID-19».

Torres también asegura que «los síntomas más relevantes son que ese niño tenga fiebre al menos un día, eso asociado a signos inflamatorios como ojos colorados, boca enrojecida, la piel con un exantema o también con una coloración roja, edema (hinchazón por líquido) de manos y pies o ganglios inflamados, principalmente en el cuello y además de eso muchos niños pueden tener dolor abdominal que puede ser intenso o con diarrea».

Imagen que muestra los síntomas que puede presentar un niño con PIMS obtenida en el Facebook de la Sociedad Chilena de Infectología

¿Es grave?

El infectólogo pediátrico de la Red de Salud UC Christus, Felipe Reyes, aseguró a Fast Check que «el compromiso cardíaco es lo que explica en parte la presentación grave de la enfermedad. Por esto, la gran mayoría de los niños con sospecha de PIMS van a requerir hospitalización para estudio y monitorización».

De acuerdo a un artículo publicado en la Revista Chilena de Pediatría «el compromiso cardíaco ha sido descrito hasta en un 80% de los pacientes y puede producir: derrame pericárdico, miocarditis, valvulitis, compromiso coronario y arritmias».

De igual manera, una investigación realizada por los CDC, entre marzo y julio de 2020, encontró que la mayoría de los casos de PIMS tienen afectación cardíaca. Además, se vio que otros órganos también pueden verse afectados.

«La mayoría de los casos de MIS-C tienen características de shock, con afectación cardíaca, síntomas gastrointestinales y marcadores de inflamación significativamente elevados, con resultados de laboratorio positivos para SARS-CoV-2» aseguran los CDC.

Tabla que muestra la frecuencia que tienen, los casos de PIMS, de compromiso cardiovascular. Obtenida en el artículo de la Revista Chilena de Pediatría.

¿Es frecuente el PIMS en los niños?

De acuerdo a información entregada por expertos e instituciones públicas, el PIMS no se da de manera frecuente, sin embargo un porcentaje importante de esos niños deben ser hospitalizados.

En el protocolo del Ministerio de Salud se asegura que una investigación realizada por los CDC en Estados Unidos arrojó que un 73% de los niños con PIMS «eran previamente sanos. Un 80% de los casos requirió hospitalización en unidades de cuidados intensivos y un 2% (4 casos) de los casos reportados fallecieron».

  • Por otra parte, el infectólogo pediátrico Felipe Reyes afirma que «en Chile hasta la semana pasada había un total de 40.000 casos reportados en total de Covid-19 en niños y el reporte de niños con PIMS está cerca de los 220 al día de hoy, por lo tanto, si hiciéramos un cálculo aproximado, que puede estar con error de por medio, sería que en Chile hay una frecuencia de 0,5%. Es decir, es una enfermedad poco frecuente».

Respecto a las edades más frecuentes, los CDC muestran que del total de casos que hay en Estados Unidos un 33% pertenece a niños entre 5 y 9 años, un 27% a niños entre 10 y 14 años, un 21% entre 1 y 4 años, un 15% entre 15 y 20 años y por último, un 4% está presente en menores de 1 año.

Imagen que muestra el porcentaje de niños por edad que presentan PIMS. Obtenido en el sitio web de los CDC.

Recomendaciones

Los expertos aseguran que aún no se sabe la causa y los factores de riesgo del PIMS. Por esto es que se recomienda que, frente a cualquiera de los síntomas anteriormente nombrados, se acuda a un médico y, además, que se sigan las medidas sanitarias para evitar el contagio de Covid-19.

«Se puede prevenir evitando que los niños se contagien con Covid-19, por eso es tan importante que sigamos las medidas sanitarias, que ocupemos mascarillas en todos los lugares, especialmente, los mayores de cinco años, que son los que pueden ocupar estas mascarillas fácilmente; que nos lavemos bien las manos; evitemos lugares concurridos; etc.», expresa el infectólogo pediátrico, Felipe Reyes.

Juan Pablo Torres, infectólogo pediátrico del Hospital Luis Calvo Mackenna, hace especial énfasis en que es muy importante que ante cualquiera de los síntomas se acuda a un médico, ya que el manejo oportuno es fundamental.

«Es muy importante el manejo oportuno, porque, si bien es infrecuente que un niño pueda tener un PIMS, el 60% hasta el 80% de los niños pueden terminar hospitalizados en una Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). Entonces, en la medida que hagamos una sospecha más precoz y una consulta a tiempo y el tratamiento también parta de una manera oportuna, la evolución lo más probable es que, después de algunos días, sea favorable», asegura.

«Si hay una consulta más tardía eso podría complicar la evolución y el resultado de ese cuadro en ese niño», agrega.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Últimos chequeos:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.