“Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.

A través de redes sociales se difundió una publicación donde se afirma que, mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez hídrica, el 1% de los propietarios de derechos de agua concentra el 79% del volumen total disponible. Fast Check CL realizó un chequeo de esta información y la catalogó como real.


Si tienes poco tiempo:

  • Capucha Informativa publicó en Instagram: “Mientras 573 mil personas habitan en zonas de escasez, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles.
  • A través de datos enviados por la Dirección General de Aguas (DGA), se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.
  • Un estudio realizado por la Universidad de las Américas dio a conocer que el 1% de los titulares que poseen derecho de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.
  • El derecho de aprovechamiento no consuntivo posibilita el empleo del agua sin consumirla y obliga a restituirla en la misma calidad, cantidad y oportunidad (p.e: generación eléctrica y pisciculturas), mientras que el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (p.e: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Por Isidora Osorio e Isabel León.

El 17 de diciembre de 2020, Capucha Informativa (@capucha_informa1) publicó en Instagram una imagen en la cual se afirma: “Mientras 573 mil personas habitan en “zonas de escasez”, el 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”.

Publicación que verificamos

En la descripción de la publicación se agregó que, según un estudio elaborado por la Universidad de las Américas (UDLA), el 1% de los propietarios de derechos del agua concentra el 79% del volumen total disponible, situando a Chile como un país de máxima desigualdad en la distribución de recursos hídricos.

Derechos de agua en Chile

En el Código de Aguas de 1981 se señala que el agua es un bien nacional de uso público. Esto quiere decir que todas las personas que habitan el territorio nacional tienen derecho a usarla y que, a su vez, el Estado es el encargado de administrarla.

Sin embargo, en este mismo cuerpo legal se autorizan también las concesiones a privados, a través de los denominados “derechos de aprovechamiento de aguas“, que a diferencia de cualquier otra concesión, se otorgan de manera perpetua, es decir, no tienen que renovarse ante el Estado ni tampoco devolverse en un plazo de tiempo determinado.

Ahora bien, cabe especificar que hay derechos de aprovechamiento de aguas de carácter consuntivo y no consuntivo.

Aprovechamiento de Agua Consuntivo

Según los Artículos 13º y 14º del Código de Aguas, el derecho de aprovechamiento consuntivo es aquel que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad (por ejemplo: riego, agua potable, abrevamiento de animales, entre otros).

Aprovechamiento de Agua No Consuntivo

Mientras que el derecho de aprovechamiento no consuntivo es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de adquisición o de constitución del derecho (por ejemplo: generación eléctrica, pisciculturas, etc).

1. “573 mil personas habitan en zonas de escasez”: #Real

El pasado 23 de diciembre, Fast Check CL solicitó a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) información sobre los decretos vigentes de escasez hídrica.

En la minuta recibida, con datos actualizados hasta esa fecha, se planteó que 79 comunas del país se encontraban en zonas de escasez hídrica. Territorio en el cual residen aproximadamente 573.612 personas.

Información entregada por la DGA

El 19 de febrero, Fast Check CL volvió a consultar a la DGA sobre estos datos y se señaló que -hasta la fecha- son 16 los decretos de escasez hídrica, vigentes que se aplican a 79 comunas.

Decretos de escasez hídrica

Según información entregada por la DGA a Fast Check CL, los decretos de escasez hídrica se dictan para proveer con determinadas herramientas a usuarios del agua y a la población en general, con el fin de reducir al mínimo los daños derivados de la sequía.

En esa misma línea, dan atribuciones a las autoridades para intervenir en la distribución de aguas y autorizar las extracciones. Y permiten la entrega de recursos de emergencias para quienes viven en zonas rurales, como el abastecimiento con camiones aljibes.

Estos últimos son contratados por las comunas y financiados por el gobierno regional, una vez que se recibe la autorización del Ministerio del Interior.

Cabe mencionar que los decretos de escasez hídrica tienen una vigencia de seis meses y no se renuevan, ya que fueron pensados en un contexto en que la sequía era una situación particular y no estructural. Por esta razón, jurídicamente cada decreto de escasez hídrica es nuevo y en caso de que sea para un mismo territorio, la fecha del decreto debe ser posterior a la fecha de vencimiento del último decreto vigente para esa zona.

2. “El 1% es dueño del 79% de los recursos disponibles”: #Real

En el estudio Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile realizado por el Centro de Producción del Espacio de la Universidad de las Américas (CPE-UDLA) y publicado en el Journal Water, de Suiza, se desarrollaron diferentes aproximaciones metodológicas al estudio del mercado del agua en Chile.

“Cuando se propone un mercado de agua, es crucial entender que esta es una de las particularidades de la realidad chilena, donde en 1981 se privatizaron los derechos de agua y los valores y mecanismos necesarios para intercambiar agua por dinero establecieron un mercado que fija sus precios por la ley de la oferta y la demanda”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Para esta investigación, con base a antecedentes oficiales publicados por la DGA y a información del mercado del agua disponible en diferentes portales nacionales, se analizó la desigualdad del mercado del agua en Chile utilizando el método del coeficiente de Gini; el cual mide los niveles de desigualdad en la distribución de un factor específico en una población determinada. Cero es igualdad total y 1 es desigualdad total.

En esa línea, los autores georreferenciaron la información del 97,62% de los permisos de agua concebidos y registrados del país, que totalizan 131.124. A partir de ello, se estudiaron los datos correspondientes a aguas de consumo, cuyo caudal estimado es de 4.293.280 litros por segundo.

En los resultados se obtuvo que el coeficiente de Gini para todos los permisos a nivel nacional -consuntivos y no consuntivos- es de 0,99 y, en el caso concreto de los derechos de consumo de superficie, éste alcanza un valor de 0,95.

“En este estudio, el 1% de los actores registrados [titulares de derechos de aprovechamiento consuntivos de aguas] posee el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema, lo que a su vez constituye sólo el 4,3% de los derechos de propiedad de agua existentes. En otras palabras, vemos una desigualdad muy alta y una concentración muy alta de los recursos hídricos”

Cita extraída del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

A modo de conclusión, los autores plantean que “sin mecanismos de regulación adecuados a la realidad chilena, el mercado del agua y
sus características especulativas son peligrosos para la subsistencia en Chile“.

Experto:

Fast Check CL se comunicó con Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio, quien manifestó:

“Podemos ver que la concentración es brutal y es altísima en relación a otros factores Gini, lo que lamentablemente era esperable, porque en Chile tenemos un mercado de agua ya hace 40 años prácticamente, y los mercados propenden a la concentración cuando no existen regulaciones apropiadas

Francisco Vergara, director del CPE-UDLA y co-autor del estudio “Privatización y desigualdad del agua: Coeficiente de Gini para los recursos hídricos en Chile”

Conclusión

Fast Check CL pudo concluir que lo publicado por Capucha Informativa es Real. Por una parte, con información entregada por la DGA, se pudo comprobar que 79 comunas del país se encuentran con escasez hídrica, en las cuales residen aproximadamente 573.612 personas y por otro lado, un estudio demostró que el 1% de los titulares que poseen derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos concentra el 79,02% del volumen total de agua disponible en el sistema.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.