5 claves para entender el impeachment a Donald Trump

Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en tener dos impeachment en su currículum. Ayer por la tarde, la Cámara de Representantes aprobó que se comenzara un nuevo juicio en contra del todavía mandatario, por incitación a la insurrección. ¿Qué implica esto y cómo inició? Acá te lo explicamos.

Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en tener dos impeachment en su currículum. Ayer por la tarde, la Cámara de Representantes aprobó que se comenzará un nuevo juicio en contra del todavía mandatario, por incitación a la insurrección. ¿Qué implica esto y cómo inició? Acá te lo explicamos.


Si tienes poco tiempo:

  • Demócratas levantaron una resolución para llevar a cabo un impeachment o juicio político contra Donald Trump para destituirlo de su cargo por “incitación a la insurrección”, luego del ataque al Capitolio.
  • Ayer, 13 de enero, la solicitud fue aprobada por la Cámara de Representantes con 232 votos a favor, 10 de los cuales eran republicanos.
  • El impeachment será discutido en el Senado, sin fecha aún, instancia donde se decidirá si la acusación será acogida o no.
  • De ser aprobada, Trump ya no podría ser destituido puesto que Biden ya habría asumido la presidencia para esa fecha, pero quedaría vetado de postularse a las elecciones del 2024.

Por Paula Altamirano O.

Estados Unidos, la tarde de ayer, miércoles 13 de enero, estuvo atento a la aprobación del Congreso sobre una un eventual impeachment o juicio en contra del aún presidente de la potencia mundial, Donald Trump, por los cargos de “incitación a la insurrección”.

La acusación que busca destituirlo de su cargo nace luego de los violentos episodios ocurridos el pasado 6 de enero en el Capitolio, donde adherentes de Trump irrumpieron el lugar, después de que este diera un discurso de negación frente a la designación de Joe Biden como presidente electo.

De esta forma, la Cámara de Representantes (parecida a lo que es la Cámara de Diputadas/os en Chile) en Washington, resolvió ayer que se podría iniciar un proceso judicial contra el magnate, de ratificarse la decisión también en el Senado próximamente.

Trump: único mandatario con dos impeachment

Donald Trump se ganó el título al primer presidente de Estados Unidos en tener dos impeachment en sus hombros. Y es que hace casi un año, también estaba de camino a uno, pero aquella vez por dos cargos: abuso de poder y obstrucción al Congreso.

Las acusaciones se dieron cuando se filtró que el presidente habría presionado a líderes ucranianos para que investigaran a Joe Biden y a su hijo Hunter Biden.

Finalmente, el 5 de febrero del 2020, Trump fue exonerado de ambos cargos por el Senado, debido a la amplia votación, casi unánime, del Partido Republicano.

¿Qué es un impeachment?

Antes de continuar a la guía para entender el proceso de la acusación política a Trump que el equipo de Fast Check CL ha preparado, es necesario entender un concepto básico en la discusión: el impeachment ¿de qué se trata?

Es un proceso de destitución o juicio político de países con un sistema de gobierno presidencialista, como el de Estados Unidos. ¿No sabes qué es un sistema de gobierno presidencialista? En Fast Check CL ya hemos hablado antes de eso, puedes revisarlo aquí:

Estos procesos consideran no solo a presidentes sino también otras autoridades del ala pública como ministros, jefes de estados, generales de las fuerzas armadas, entre otros.

Diego Rojas Toro, cientista político y académico del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica, explica: “El impeachment es la condena en sí, pero también se incluye el proceso hacia ello. No se trata de una condena judicial, y a veces solo tiene efectos políticos. Se busca la destitución del presidente, y es algo que está en la Constitución norteamericana desde hace muchísimos años”.

En Chile, el símil a un impeachment es la llamada acusación constitucional.

Cinco puntos para entender el impeachment hacia Trump

1. Elecciones de noviembre del 2020

En primer lugar, para entender cómo inicia todo es necesario situarnos en noviembre del 2020, cuando ocurre el proceso eleccionario de Estados Unidos, el cual culminó con el resultado de Joe Biden, el vicepresidente demócrata, como ganador.

Desde allí, Donald Trump adopta una actitud de negación frente a los resultados, cuestionando constantemente el proceso eleccionario. ¿Por qué se ha comportado así? Lo que pasa es que hace mucho tiempo no pasaba que un presidente no era reelecto consecutivamente, es algo inusual en el país”, sostiene Pía Lombargo Estay, licenciada en Ciencias Políticas y académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

2. Invasión del Capitolio

Los comentarios incesantes de Trump sobre un supuesto robo electoral, alcanzaron su climax con la invasión al Capitolio el pasado 6 de enero, el mismo día que se ratificaría la victoria de Biden en Washington.

Trump repitió falsamente que los resultados de las votaciones eran fraudulentos frente a una multitud que lo apoyaba. Cuestión que terminó en un tumulto de personas entrando ilegal y violentamente al Capitolio, debido a las palabras incitantes del mandatario.

3. Petición para invocar enmienda 25

A partir del asalto al Capitolio, los demócratas pusieron todas sus fuerzas en sacar a Donald Trump del poder, y comenzaron a presionar al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, para que asumiera el mandato a través de la enmienda 25 de la Constitución. Sin embargo, este se negó hasta el final.

La enmienda 25 establece que el vicepresidente puede reemplazar al presidente de forma provisional si este muere, renuncia, es cesado de su cargo o es incapaz por alguna razón de cumplir con sus obligaciones.

Nancy Pelosi, la demócrata y presidenta de la Cámara de Representantes del país, tomó un rol protagónico al ser ella quien insistió en que Pence debía acelerar el proceso de destitución de Trump, por su responsabilidad en los ataques al Capitolio.

4. Aprobación del impeachment en la Cámara

Adicional a la resolución para que Pence se adhiera a la enmienda 25, el lunes 11 de enero, los demócratas introdujieron una resolución de impeachment hacia Trump bajo la acusación de “incitación a la insurrección”.

Finalmente, se produjo la votación sobre el impeachment en la Cámara de Representantes, ayer miércoles 13 de enero, siendo aprobada con 232 votos a favor y 197 en contra.

10 de los 232 votos a favor vinieron del Partido Republicano. Y desde algunos que votaron en contra afirmaron que su voto negativo era porque el impeachment desestabilizaría aun más el panorama político pero no porque estuvieran apoyando a Trump.

Ahora será Pelosi quien determinará qué tan rápido se enviará el artículo de acusación al Senado para que continúe el proceso, el cual deberá ser a partir del 19 de enero, cuando el Senado retome sus actividades, a un día del cambio al gobierno de Biden.

5. Efecto a futuro: ¿qué pasará con Trump después de esto?

“No es seguro que condenen a Trump. De hecho, yo creo que eso no pasará, es difícil que ocurra, porque jamás se ha dado en la historia de los Estados Unidos. Sin embargo, está bien que se haga la acusación, es necesario buscar un culpable de los hechos que pasan a llevar la democracia”, sostiene el cientista político, Diego Rojas.

Asimismo, es importante mencionar que este proceso se está dando a días de que el presidente deje ser serlo y el poder pase a manos de Joe Biden. Entonces ¿de qué sirve el impeachment si Trump no podrá ser destituido de su cargo finalmente?

Rojas, responde: “Es una cuestión simbólica. Es parte de la sanidad de democracia, sería muy nocivo que haya una parte de la sociedad que siga creyendo en las palabras de él, y que se le permita continuar con la impunidad que ha tenido hasta ahora”.

Además, Pía Lombargo agrega quesi bien, por los plazos no se podría destituir a Trump, de aprobarse en el Senado el impeachment este no podría volver a postular en las elecciones del 2024, así como también perdería los beneficios propios de un expresidente: pensión, seguro médico, un presupuesto para viaje y medidas de seguridad, todo pagado por los contribuyentes”.

Pía Lombardo Estay, licenciada en Ciencia Política,
Magíster en Ciencia Política y académica de la U. de Chile

La postura inamovible de Trump

¿Y qué pasará si la acusación no prospera en el Senado? “Probablemente irá por la reelección de 2024”, comenta Rojas y añade:

“Él no va a cambiar su retórica. Va a mantener que le robaron la elección, y habrá gente que lo va a seguir en eso. Tenemos que estar atentos a cómo se generará en estos años el “trumpismo”, porque definitivamente vamos a seguir sabiendo de él”.

Al mismo tiempo, el académico de la UC, asegura que la atención en Estados Unidos ahora se deberá ir a la gran polarización política que está viviendo actualmente, lo que según él, se intensificará aun más, de la mano de un rostro culpable: Donald Trump.

Diego Rojas Toro, Cientísta Político, Magíster en Política y Gobierno y académico UC.

Lombargo, por su parte deposita confianza en el sistema político de Estados Unidos: “Tienen un modelo robusto, con una gran estabilidad institucionalidad, por lo que podrán atravesar esta crisis política”.

Para Rojas, sin embargo, el problema se ve para largo, puesto que “Biden no es el personaje que va a solucionar los problemas de polarización. Además, es de esperar que Trump continue con sus acciones legales para deslegitimizar la victoria de su oponente”, cierra.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

Facturas falsas y proveedores fantasmas: SII se querella contra ejecutivos de Ciudad Limpia S.A, empresa de residuos que atiende a Recoleta, Lampa y Concepción

La acción judicial presentada por el SII, identifica a cuatro personas: el representante legal (actual gerente general), un socio, el exgerente general y la exencargada contable. El Servicio de Impuestos Internos solicitó al Ministerio Público la formalización del caso que, presuntamente, habría provocado un perjuicio fiscal que asciende los $177 millones.

Últimos chequeos:

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.