Informe Anual 2020 del INDH no reporta violaciones de DD.HH. perpetradas en el marco del Estallido Social: #Real

En twitter se difundió una publicación de Francisco Bustos, donde señala que el Informe Anual 2020 del INDH “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos perpetradas en Chile post 18-O. Luego de revisar el documento, Fast Check CL pudo catalogar esta información como real.

En twitter se difundió una publicación de Francisco Bustos, donde señala que el Informe Anual 2020 del INDH “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos perpetradas en Chile post 18-O. Luego de revisar el documento, Fast Check CL pudo catalogar esta información como real.


Por Isabel León S. 

El pasado 10 de diciembre, el abogado penalista Francisco Bustos publicó en Twitter que el Informe Anual 2020 del Instituto de Nacional de Derechos Humanos (INDH) “omite” reportar las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos (DD.HH.) perpetradas en Chile post 18-O.

Bustos agrega que esto no sería una opción editorial para el organismo, sino que es su obligación de acuerdo a los artículos 2 y 3.1 de la Ley Nº 20.405.

Esta última afirmación abrió un debate en torno al tema. Puesto que desde el INDH se manifiesta que se ha cumplido cabalmente con la ley, en tanto el documento aborda una de las mayores crisis sanitarias de la historia: la pandemia de Covid-19.

Informe Anual 2020

En el marco del Día de los Derechos Humanos, conmemorado el 10 de diciembre, el INDH presentó el Informe Anual 2020 (IA2020). En este se analiza el impacto que ha tenido la crisis sanitaria y social en Chile derivada de la pandemia de Covid-19.

Fast Check CL revisó el documento completo y verificó que, si bien en el apartado “Antecedentes” del IA2020 se hace mención a los casos de violación de DD.HH. derivados del Estallido Social, este no incluye un desarrollo del tema.

“La irrupción de la pandemia de coronavirus tuvo lugar en Chile a continuación de una crisis social de gran dimensión, durante la cual se cometieron las mayores violaciones a los derechos humanos desde el regreso a la democracia (INDH, 2019). Es así que los actores políticos e institucionales debieron enfrentar una de las crisis sanitarias más importantes de la historia moderna, con muy bajos niveles de confianza ciudadana”.

Informe Anual 2020 del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La obligación de informar: Ley 20.405 del INDH 

Según el abogado Francisco Bustos, es obligación del organismo reportar los casos de violación a los DD.HH. perpetradas en Chile desde el 18-O, de acuerdo a los artículos 2 y 3.1 de la Ley 20.405 del INDH.

Artículo 2

En este artículo se específica que el INDH tiene por objeto: “la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional”.

Artículo 3.1

Por otro lado, en el artículo 3.1 se destaca que al organismo le corresponde “elaborar un Informe Anual, que deberá presentar al Presidente de la República, al Congreso Nacional y al Presidente de la Corte Suprema sobre sus actividades, sobre la situación nacional en materia de derechos humanos y hacer las recomendaciones que estime convenientes para su debido resguardo y respeto”.

Artículo 2 y 3 de la Ley 20.405 (ley orgánica del INDH)

Bustos manifestó -para Fast Check CL– que, si bien el INDH ha informado sobre las violaciones de DD.HH. perpetradas desde el 18-O, lo cierto es que el mandato legal del instituto es reportar en su Informe Anual sobre la situación de DD.HH. en Chile y efectuar recomendaciones en los términos de la Ley 20.405.

Agregando que se debe considerar que en el Informe Anual 2019 (IA2019) se cubre apenas un mes y algo posterior al Estallido Social.

Por ello, el abogado estima que no basta con publicar cifras (e intervenir en causas judiciales), sino que esos casos debieron abordarse, más aún, si la última publicación (IA2019) es de noviembre de 2019.

“Es necesario, entre otros, abordar nuevos casos de violaciones de DD.HH. producidas posterior a esa fecha, así como revisar la actuación de los restantes órganos del Estado. De ese modo, no basta con la primera denuncia, sino que era necesario realizar un seguimiento”.

Francisco Bustos, abogado penalista.

Por último, Bustos aseveró que la cantidad de casos de violación a los DD.HH. disminuyó durante el 2020, principalmente producto de la pandemia, pero que aún así existen registros. Entre ellos: lesiones oculares provocadas por agentes del Estado, casos de violencia policial (como el denominado Caso Pío Nono), apremios en comisarías, utilización de agua con químicos en el carro lanza aguas de Carabineros de Chile.

Las razones del INDH

A través de sus redes sociales, el INDH manifestó que Chile vivió dos grandes crisis: una social y otra sanitaria. Las cuales fueron abordadas en el Informe Anual 2019 (IA2019) y en el Informe Anual 2020 (IA2020), respectivamente. 

Desde el organismo se señaló -para Fast Check CL– que el Consejo adoptó la opción de dedicar el IA2020 al impacto de la pandemia de Covid-19 “en atención a la masividad de las afectaciones”

Afirmando que se ha cumplido cabalmente con la ley. Puesto que el documento cubre ampliamente la mayor afectación de derechos sociales, económicos y culturales del 2020, y evalúa especialmente el modo en que el Estado ha respondido para garantizar la debida protección frente al Covid-19.

Ahora bien, respecto a las violaciones de DD.HH. en el marco del Estallido Social, el INDH ha realizado mensualmente reportes de avance de las recomendaciones del IA2019 al Estado. Destacando el balance entregado el 18 de octubre de 2020.

Además, durante las próximas semanas, se publicará un informe especial respecto al cumplimiento de las recomendaciones. Esto fue ratificado por Salvador Millaleo, abogado y consejero del INDH, en su cuenta de Twitter. 

Violaciones a los derechos humanos en 2020

Cabe mencionar que no todas las personas cometen violaciones a los DD.HH. Solamente cuando el Estado, a través de alguno de sus agentes, incumple con sus obligaciones de respetar, promover y garantizar los DD.HH., se considerada una violación de estos.

El 9 de abril de 2020, el INDH entregó un reporte general de datos sobre violaciones a los derechos humanos, con antecedentes ingresados desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 13 de marzo de 2020. 

En este se señala que la mayor cantidad de delitos de agentes de Estado en acciones judiciales ocurrieron durante el Estado de Excepción Constitucional. Sin embargo, se destaca un repunte durante marzo de 2020.

Gráfico Nº 16, incluido en el reporte general del INDH

Otro hecho que pone en tensión esta situación, fue publicado por Radio Cooperativa el 5 de junio de 2020. La noticia da cuenta del abandono -por parte del Estado- que han sufrido las víctimas de daño ocular durante la pandemia.

Esto, a pesar de que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el principio de reparación como un deber del Estado, tras el daño provocado por el incumplimiento de sus obligaciones.

Información ratificada, el pasado 14 de diciembre, por la Fundación Los Ojos de Chile.

Fast Check CL se contactó con Alberto Espinoza, abogado de derechos humanos, quien afirmó que durante el 2020 se presentaron casos de violación a los DD.HH., agregando que esta ha sido una respuesta constante del Estado frente a lo que se ha llamado “la protesta social”.

“Entendiendo que constituyen violaciones a los DD.HH. los delitos de lesa humanidad, debemos entender que durante el año 2020 si se cometieron violaciones a los DD.HH, como parte de un ataque generalizado en contra de la población civil, y que responde a una política de Estado”.

Alberto Espinoza, abogado de DD.HH.

En esta línea, Espinoza manifestó que es particularmente grave que el INDH no abordara las violaciones a los DD.HH. ocurridas en 2020, bajo el marco de la crisis social: “Configura una omisión inexcusable, no solamente desde el punto de vista ético, sino que también jurídico vinculante, por la obligatoriedad que establece la ley orgánica del INDH”.

Conclusión

Si bien el INDH dedicó el IA2019 a las violaciones a los DD.HH. perpetradas en Chile bajo el marco del Estallido Social y, desde su publicación, el organismo ha realizado mensualmente un reporte de seguimiento de sus recomendaciones al Estado, en el IA2020 (dedicado a la crisis sanitaria por Covid-19) esta temática, efectivamente, no fue abordada. Por lo que, Fast Check CL calificó esta información como real.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Últimos chequeos:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.