El uso de mascarillas no contribuyó a la disminución de la propagación del virus en Chile: #Engañoso

En una publicación de Instagram aseguraron que el uso de mascarillas no había contribuido a la disminución de la propagación del virus en Chile tomando como antecedente la imagen del R efectivo por día en el país. Fast Check CL realizó una investigación y pudo catalogar la afirmación como engañosa, ya que el gráfico en el que se basan es real, pero las conclusiones que entregan no.

En una publicación de Instagram aseguraron que el uso de mascarillas no había contribuido a la disminución de la propagación del virus en Chile tomando como antecedente la imagen del R efectivo por día en el país. Fast Check CL realizó una investigación y pudo catalogar la afirmación como engañosa, ya que el gráfico en el que se basan es real, pero las conclusiones que entregan no.


Por Isidora Osorio

En Instagram comenzó a rondar la fotografía del “R” (número reproductivo) efectivo a nivel nacional y junto con ella la afirmación de que el uso de mascarillas no contribuyó a la disminución de la propagación del virus en Chile. El 28 de abril fue el día en que se implementó el decreto de uso obligatorio de mascarillas. Para esa fecha, el R efectivo a nivel nacional era de 1,1”, afirman en la publicación.

“Posterior a este decreto, podemos ver que el R efectivo no varió significativamente y estuvo por debajo de 1 muchas veces, siempre a la baja. Si se quiere hilar más fino, lo único que produjo el uso obligatorio de mascarillas, fue incrementar el R efectivo por más de un mes. Podemos concluir que el uso de mascarillas no contribuyó en la disminución del R efectivo, evidenciando que su uso obligatorio es infundado e inefectivo, agregan.

“El 15 de mayo se decreta cuarentena total para la provincia total de Santiago, para cuya fecha el R efectivo ya había caído bajo el promedio mundial y con una clara tendencia al descenso. Evidenciando que esta medida de confinamiento no contribuyó a la disminución del R efectivo”, finalizan.

IR A LA PUBLICACIÓN

Decreto deL uso obligatorio de mascarillas

A través de una búsqueda avanzada de Google, Fast Check CL pudo dar con el decreto que se publicó en el Diario Oficial respecto al uso obligatorio de mascarillas en Chile.

Este se implementó el 17 de abril del 2020, no el 28 del mismo mes, como se señala en la publicación, y exige el uso de mascarillas en el transporte público y privado, en los ascensores, en espacios cerrados con más de 10 personas, pubs, restaurantes, cafeterías y residencias de adultos mayores. 

Ambas imágenes son extractos de la Norma del uso obligatorio de mascarillas

R efectivo

Según explican los académicos Jorge Castillo y Héctor Pastén en su texto El Pedal Acelerador de la Pandemia “el número de reproducción efectivo (Re) de una epidemia es, en promedio, la cantidad total de contagiados que deja una persona durante todo su periodo enferma”. 

Se habla de que estamos en un caso bueno cuando el R efectivo (Re) es menor a 1, ya que significa que los enfermos van dejando cada vez menos contagiados. Se dice que la situación empeora cuando el R efectivo es igual a 1 porque cada persona que sana deja a un enfermo tomando su lugar, entonces la pandemia se estanca. Finalmente, nos referimos a que el caso es malo cuando el R efectivo es mayor a 1, ya que los contagiados van dejando cada vez más enfermos.

Extracto del artículo El Pedal Acelerador de la Epidemia obtenido en la página web de la Pontificia Universidad Católica.

Centro de Modelamiento Matemático

Haciendo zoom a la fotografía que publicaron, Fast Check CL pudo notar que el R efectivo diario nacional era hecho, entre otros, por el Centro de Modelamiento Matemático. En su sitio web se encontró el mismo gráfico que muestran en la imagen y verificó si la información entregada era cierta.

El decreto del uso obligatorio de mascarilla se publicó el 17 de abril, en ese momento el R efectivo en Chile era de 1,06. Luego de esto tuvo una baja que llegó al 0,97 el 21 de abril. Sin embargo, comenzó a aumentar nuevamente el 22 de abril llegando a tener un R efectivo de 1,57 el 3 de mayo.

Como se señala en la publicación el R efectivo del 28 de abril efectivamente es 1,1, pero pierde validez al saber que el decreto no fue implementado ese día. Además, asegura que luego de este hecho comenzó a aumentar el R efectivo, cosa que no fue así, ya que, como explicamos anteriormente, tuvo una baja que llegó al 0,97 el 21 de abril.

Fotografía de la pantalla, obtenida en el sitio web del Centro de Modelamiento Matemático, donde se puede ver la baja del R efectivo el 21 de abril.

Según los académicos Jorge Castillo y Héctor Pastén, en su texto antes mencionado, este aumento a finales de abril y principios de mayo se debe al feriado de Semana Santa, el levantamiento de las cuarentenas, entre otras cosas. Pero en ningún momento mencionan a las mascarillas.

De igual manera, Fast Check CL se contactó con Héctor Ramírez, parte del equipo del Centro de Modelamiento Matemático que realiza el R efectivo a nivel nacional.

Él explica que el R efectivo “es un indicador muy “agregado”, que resume muchas aristas de la pandemia, y para el cual muchas acciones y medidas pueden influir en su variación.

El uso de mascarilla es uno de ellos, pero por supuesto también están las medidas de confinamiento (que de hecho se aplican justamente para disminuir la velocidad de propagación de la pandemia, es decir, el Re) y, de manera general, cualquier variación en el comportamiento de la población estudiada incide en el Re. Por ejemplo, lo que haga o no haga la gente en los feriados”.

“Por lo anterior, es siempre riesgoso concluir haciendo un análisis comparativo para uno sólo de estos factores. Para intentar hacer eso, uno debería poder “aislar” ese factor de los otros y sólo ahí hacer la comparación, lo anterior es plausible en una situación experimental o en casos muy particulares, pero no lo veo claro analizando sólo la evolución pasada de la pandemia en algún país o región”, finaliza.

Entonces, la afirmación entregada en la publicación sobre el uso obligatorio de mascarillas no puede considerarse como real, porque la fecha del decreto no coincide con la que ahí entregan, por lo que no tienen los mismos resultados. Además, tanto los académicos como Héctor Ramírez consideran otros factores para analizar las distintas alzas en el R efectivo nacional.

Estudios de mascarillas

En octubre se dio a conocer un estudio realizado por la Universidad de Tokio que midió la efectividad que tenían los distintos tipos de mascarillas contra el Covid-19.

Cuando solo el receptor tenía la mascarilla puesta se descubrió que los cubre boca de tela tuvieron una disminución entre el 20 y el 40% en la absorción del virus y las mascarillas quirúrgicas entre un 47 y 50%. Mientras que las N95 tuvieron una reducción entre el 79 y 90%. Estos son los resultados que se obtuvieron utilizando de manera adecuada la mascarilla (tapando nariz y boca).

Cuando el receptor y el emisor tenían la mascarilla puesta se redujo en más del 70% la absorción del virus en las mascarillas de tela y quirúrgicas. En cuando a las N95 alcanzaron casi el 100%.

Fotografía de una mascarilla N95 obtenida en Linio

De igual manera, la Revista New England Journal of Medicina publicó en septiembre un artículo que explicó que “estudios recientes han llevado a la hipótesis de que el enmascaramiento facial también puede reducir la gravedad entre las personas que se infectan”.

“La evidencia anterior relacionada con otros virus respiratorios indica que el enmascaramiento facial también puede proteger al usuario de la infección, al bloquear la entrada de partículas virales en la nariz y la boca”, sostuvieron en el artículo.

De igual manera agregaron que “datos recientes de Boston demuestran que las infecciones por SARS-CoV-2 disminuyeron entre los trabajadores de la salud después de que se implementó el enmascaramiento universal en los hospitales municipales a fines de marzo”.

Confinamiento

En el último párrafo de la publicación de Instagram sostienen que la medida de confinamiento no contribuyó a la disminución del R efectivo.

Luego de utilizar la búsqueda avanzada de Google, Fast Check CL pudo afirmar que tal como se sostiene en la red social el confinamiento en la Región Metropolitana comenzó el 15 de mayo y en el gráfico se nota un alza en esta fecha, pero esto dura hasta el 25 de mayo, que es cuando se empieza a notar una baja.

Fotografía de la pantalla, obtenida en el sitio web del Centro de Modelamiento Matemático, donde se puede ver la baja del R efectivo que comienza después del 25 de mayo.

En este sentido es importante tener en consideración que las personas pueden a comenzar a presentar síntomas días después del contagio. La Clínica Indisa explica que “los síntomas se presentan en forma gradual entre 1 y 14 días después del contagio (período de incubación)”.

Además, en los meses que el R efectivo estuvo menor a 1 fue en la mitad de junio y todo julio, momento en que la gran mayoría de la Región Metropolitana estaba en cuarentena (primeras comunas salieron el 28 de julio). Por lo tanto, no se podría considerar como una medida que no contribuyó a la disminución del virus.

Fotografía de la pantalla, obtenida en el sitio web del Centro de Modelamiento Matemático, donde se puede ver que el R efectivo estuvo bajo 1 a mediados de junio y finales de julio.

Conclusión

Fast Check CL concluyó que la afirmación entregada en Instagram es engañosa, ya que el gráfico del R efectivo nacional y los datos que entrega de él son reales. Sin embargo, la conclusión a la que llega (que el uso de mascarillas y el confinamiento no contribuyeron a la baja del virus en el país) no es verídica.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Últimos chequeos:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“California ya no pertenece a EE.UU”: #Falso

Se comparte un video que asevera que California le pertenece nuevamente a México. Fast Check califica esto como #Falso. No existe información de que el estado de California pase a pertenecer a México. Además, el Análisis Legislativo del Estado de California establece que este es una parte inseparable de Estados Unidos.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

“California ya no pertenece a EE.UU”: #Falso

Se comparte un video que asevera que California le pertenece nuevamente a México. Fast Check califica esto como #Falso. No existe información de que el estado de California pase a pertenecer a México. Además, el Análisis Legislativo del Estado de California establece que este es una parte inseparable de Estados Unidos.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.