“Somos el único país en el mundo que enfrenta la crisis climática con el agua privatizada”: #Engañoso

En la franja del Apruebo, particularmente del Partido Ecologista Verde, se asegura que Chile es el único país en el mundo que tiene el agua privatizada. Fast Check CL investigó a través de estudios y expertos esta afirmación y pudo concluir que la afirmación es engañosa.

En la franja del Apruebo, particularmente del Partido Ecologista Verde, se asegura que Chile es el único país en el mundo que tiene el agua privatizada. Fast Check CL investigó a través de estudios y expertos esta afirmación y pudo concluir que la afirmación es engañosa.


Por Isidora Osorio

El pasado 3 de octubre aparecieron en la franja del Apruebo, específicamente en la del Partido Ecologista Verde y en la del Partido Por la Democracia, dos afirmaciones que aseguraban que Chile es el único país en el mundo que tiene el agua privatizada.

Franja del Partido por la Democracia – 09:33

“Somos el único país en el mundo que enfrenta la crisis climática con el agua privatizada. Para que el agua sea un derecho aprobamos”, señala el Partido Ecologista Verde. Mientras que el PPD destaca “Chile, único país donde el agua es privada”.

Funcionamiento del agua en Chile

En el Código de Aguas de 1981 se señala que el agua es un bien nacional de uso público. Esto quiere decir que todas las personas que habitan el territorio nacional tienen derecho a usarla y que, a su vez, el Estado será el encargado de administrarla.

Pero, en este mismo Código se autorizan también las concesiones a privados a través del llamado derecho de aprovechamientos de aguas. A diferencia de cualquier otra concesión, estas se otorgaron de manera perpetua y gratuita, generando así una privatización completa de los derechos del agua.

Esta situación generó más de un problema. Por una parte la dificultad que se le presenta al Estado de retomar su administración: tendría que expropiar estos derechos para volver a tenerlos. Por otra parte, quién tiene derecho a usar el agua según la legislación chilena ¿Los habitantes o el agente privado?

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Datos relevantes

Un informe realizado por el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA) asegura que en Chile “383.204 hogares carecen de agua potable, 1.000.000 de personas no tienen acceso a fuentes oficiales de abastecimiento de agua potable y el 80% de las zonas de captación del país tienen derechos de uso de agua sobreotorgados“.

De igual manera, una asesoría parlamentaria realizada en 2018 explicita que “118.425 solicitudes de derecho de agua fueron aprobadas y concedidas entre el año 1899 y el 5 de marzo de 2018“.

Es importante también destacar acá el caso de Petorca que dejó al descubierto este gran problema. En esta comuna, Región de Valparaíso, las agroexportadoras que se dedican al cultivo de palta se instalaron y secaron al 100% el río del lugar, dejando a los vecinos que ahí viven sin agua.

Fuente: Google Maps

Realidad en otros países

El estudio llamado The Practice of Water Rights Transaction in China, publicado el 2018, asegura que no somos el único país que tiene un comercio de derechos de agua, de hecho nombra a países como Estados Unidos, Australia y México.

“Actualmente, el mercado mundial de comercio de derechos de agua se concentra principalmente en lugares como Estados Unidos, Australia y Asia, entre los cuales Estados Unidos, Australia, Chile, México y países del sur de Asia son los más representativos”, se explicita en el estudio.

De igual manera, en el estudio Are Water Markets Global Applicable? también realizado en 2018, se destacan legislaciones similares a la chilena en California, Australia del Sur, Queensland, Victoria y Nueva Gales del Sur.

Crisis climática generalizada

Es importante mencionar que existe un nivel muy similar de crisis climática entre esos países y Chile. El estudio Country Index // Notre Dame Global Adaptation Initiative, contiene un ranking de los países más vulnerables frente al cambio climático.

En este, Chile se encuentra en el lugar 22, solo dos puestos más abajo que Australia y seis más arriba que Estados Unidos. Es decir, nuestro país es uno de los mejores evaluados.

Fuente: Wikipedia

Poca autoridad chilena

Sin embargo, en una entrevista realizada en 2014 por Ciper, Carl Bauer, profesor de la Universidad de Arizona y uno de los estudiosos más reconocidos del modelo de agua que tiene Chile, señala que “hay muchos países que reconocen derechos de propiedad sobre el agua, pero en ningún caso el Estado tiene tan poca potestad para intervenir como sucede en el caso chileno.

De igual manera, en la asesoría parlamentaria antes mencionada, se cita un estudio realizado por Carl Bauer donde entrega la idea de que el mercado de aguas chileno establece:

La protección al derecho de propiedad privada más fuerte en el mundo, sin ninguna interferencia de mecanismos regulatorios del gobierno. El gobierno chileno tiene muy poca autoridad regulatoria sobre el uso privado del agua y casi todas las decisiones sobre el uso y gestión de la misma son tomadas por los titulares individuales de los derechos de agua o por organizaciones privadas”.

Con toda la información que se logró recabar Fast Check CL pudo concluir que la afirmación entregada en la franja del Apruebo es engañosa. Si bien Chile es el único país en que el Estado no regula el uso privado del agua, no somos el único país en crisis con el agua privatizada.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Últimos chequeos:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.