Subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, quiere legalizar en ciertos casos las terapias que “curan” la homosexualidad o la transexualidad: #Impreciso

En estos días se generó un debate a raíz de las declaraciones de la subsecretaria de DD.HH en contra de la prohibición total de las terapias de “conversión”. Fast Check CL indagó sobre el tema y concluyó que la información es imprecisa.

En estos días se generó un debate a raíz de las declaraciones de la subsecretaria de DD.HH en contra de la prohibición total de las terapias de “conversión”. Fast Check CL indagó sobre el tema y concluyó que la información es imprecisa.

*Política de Actualización 23/09/2020 10:30:

En la sesión de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado del día lunes 21 de septiembre, se aprobó la indicación nº19, la cual propone la prohibición absoluta de las terapias de reconversión, por tres votos a favor y dos en contra.

La senadora y presidenta del Senado, Adriana Muñoz, se refirió a los dichos de la autoridad “lo que propuso la subsecretaria en esa sesión a mí me parece que para nada expresa una no apertura de ella para acoger esta propuesta. Creo que hubo una muy mala interpretación”, concluyó.


Por Camila González

Este 14 de septiembre, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), informó en sus redes sociales que la actual subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, estaba de acuerdo en permitir las terapias para “curar” la homosexualidad.

Nota del Movilh

La situación que produjo estos dichos, fue por una intervención dentro de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía del Senado, en medio de la reforma a las indicaciones de la Ley 20.609 que “Establece medidas contra la discriminación”, conocida como Ley Zamudio.

Los dichos Lorena Recabarren:

El equipo de Fast Check CL revisó la sesión completa en disputa, exactamente el boletín 12748-17 del tema “Proyecto de ley que modifica y fortalece la ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación”.

Luego de una hora y media de discusión, fue el turno de la indicación nº 19, propuesta por la senadora Adriana Muñoz (PPD), que hizo referencia a que cualquier tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico para modificar la orientación sexual será considerado discriminación.

Indicación nº19

En esa ocasión la subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren, se manifestó respecto al apartado anterior e hizo hincapié en que Chile se opone a las terapias de conversión. Sin embargo, señala “de la forma en la que está redactado aquí, en términos absolutos, podría incluso aplicarse a casos donde pudiera existir la anuencia (consentimiento) de la persona que se vaya a tratar”.

Recabarren aclaró que “no estoy en contra de la adecuación a la Ley de Identidad de Género, sino con la forma en que está redactada la indicación, tal vez podría buscarse alguna otra fórmula”, concluyó.

Al finalizar la intervención, los miembros de la comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, decidieron dejar pendiente la discusión sobre la indicación nº19, para la próxima sesión del lunes 21 de septiembre.

Fue el presidente de la comisión, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), el que explicó que, producto de las dudas de la subsecretaria sobre la forma del texto y, ante la ausencia de la creadora de la indicación la senadora Adriana Muñoz, era mejor pensar una redacción alternativa.

Cuestionamientos a la subsecretaria

Ante las declaraciones de Recabarren, hubo reacciones instantáneas. El Movilh nos comentó que hicieron una protesta el día siguiente en el frontis del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para pedir la renuncia de Lorena Recabarren y la prohibición absoluta de las terapias reparativas.

Además, entregaron una carta en La Moneda para el Presidente Sebastián Piñera, en contra de los dichos de la autoridad en cuestión.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería se remitió ese día a los dichos de Recabarren y la cuestionó “que Recabarren valide la existencia de estas terapias si es que una persona quiere someterse a las mismas, como lo señaló hoy en el Senado, refleja una abierta violación a los derechos, un desconocimiento total de la dignidad humana. Por esto, exigimos su renuncia”.

Las disculpas

Subsecretaria Lorena Recabarren

El 16 de septiembre, la subsecretaria de DD.HH, Lorena Recabarren pidió disculpas en el diario El Mercurio: “Lamento que mi intervención haya generado un malentendido”, y agregó “las llamadas terapias de conversión son denigrantes y discriminatorias. Reafirmo mi rechazo a aquellas”.

Hernán Larraín, el ministro de Justicia, se refirió al tema en T13 Radio indicando que “ha habido una gran confusión. Lo que entiendo que ella transmitía, más que las terapias de reconversión, es que si una persona, cualquiera sea su orientación personal, quiere ir al psicólogo por las razones que fueran, no se lo podemos prohibir”.

Tras las controvertidas declaraciones de Lorena Recabarren, subsecretaria de DD.HH, y las reacciones que supusieron sus dichos, se tuvo que retractar y clarificó a qué se estaba refiriendo en su intervención, por lo tanto Fast Check CL lo considera impreciso.

Terapias para “curar” la homosexualidad

Hace 30 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), y dejó de ser considerada una patología.

Los supuestos servicios de “curación” de la homosexualidad, han sido criticados por diversas organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS publicó en 2012 el documento “Curas para una enfermedad que no existe: Las supuestas terapias de cambio de orientación sexual carecen de justificación médica y son éticamente inaceptables”.

En el texto dice “además de carecer de indicación médica, no existe evidencia científica de que los supuestos esfuerzos de cambio de orientación sexual sean eficaces”.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.