“Esta no es la bandera del Pueblo Mapuche”: #Engañoso

Tras contactar al dirigente mapuche Aucán Huilcamán, el equipo de Fast Check CL logró determinar que el origen del estandarte, efectivamente data del año 1992 y fue elaborada por la organización mapuche: Consejo de Todas las Tierras.

Tras contactar a los dirigentes Aucán Huilcamán y Aniceto Lleuful, ambos autoridades del pueblo mapuche, el equipo de Fast Check CL logró determinar que el origen del estandarte, efectivamente data del año 1992 y que actualmente es reconocida por la legislación chilena desde 1993, además de ser la bandera representativa para la comunidad indígena.


Por Jorge Vidal H.

Llegó a nuestras redes sociales una imagen de la bandera mapuche, en la que se indica que ésta habría sido creada en 1992 por la organización “Consejo de Todas las Tierras”, liderada por Aucán Huilcamán. La imagen se titula: “Esta no es la bandera del pueblo mapuche” y utiliza el argumento de su creación reciente para justificar esta información.

Además, en la imagen se señala que Huilcamán postuló a senador por La Araucanía en 2017 en la lista del Frente Amplio, pero que no habría sido electo, tras obtener un 3,5% de los votos.

Fast Check CL conversó con Aucán Huilcamán, dirigente de la organización, para consultar si la información contenida en la imagen era verdadera. El Werkén se reconoció como el autor intelectual de la actual bandera mapuche y también confirmamos su participación como candidato a senador.

Historia de la bandera

La del joven Lautaro

Los primeros indicios sobre el posible uso de emblemas por parte de los pueblos originarios se pueden interpretar en el canto XXI del reconocido poema La Araucana (1569) escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Pasó tras éste luego Talcaguano,
que ciñe el mar su tierra y la rodea,
un mástil grueso en la derecha mano
que como un tierno junco le blandea,
cubierto de altas plumas, muy lozano,
siguiéndole su gente de pelea,
por los pechos al sesgo atravesadas
bandas azules, blancas y encarnadas

La Araucana – Alonso De Ercilla

En este fragmento del texto se describe la marcha de un guerrero llamado Talcaguano, quien acompañado de su tropel (conjunto numeroso de personas, animales y cosas) llevaba emblemas azules, blancos y rojos.

El profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, Armando Cartes Montory, quien a su vez es Director de la Asociación Chilena de Historiadores, señaló a Fast Check CL que en 1839, en el libro Historia de Chile escrito por César Famin, se describe una bandera utilizada por las huestes mapuche, las que tenían un fondo de color azul con una estrella blanca en el centro.

Armando Cartes Montory – Director de la Asociación Chilena de Historiadores

Este estandarte, indica Cartes, corresponde al que figura en la obra “El joven Lautaro” del pintor Pedro Subercaseaux Errázuriz y tiene como significado para la cosmovisión mapuche a “Wuñelfe”, que representa a Venus, la primera estrella del alba.

Parte del tríptico de El Joven Lautaro, del pintor chileno Pedro Subercaseaux (1880-1956)

Bandera del Consejo de Todas Las Tierras

Según indica una publicación realizada por Jorge Calbucura, investigador de la Mid Sweden University, en la web: “Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu”, la bandera que conocemos fue creada en marzo de 1991 por el Consejo de Todas las Tierras. 

Huilcamán, por su parte, señaló en una nota publicada en abril del 2020 en Revista de Frente, que la bandera fue adoptada por el pueblo Mapuche un 06 de agosto de 1992, en el contexto de una movilización convocada por la Organización Aukiñ Wallmapu Ngulam “Consejo de Todas las Tierras” en Temuco.

A raíz de este hito, indica Huilcamán, la organización y otras 141 personas de origen mapuche, fueron objeto de querellas penales por asociación ilícita y usurpación de tierras, interpuestas por el exministro del Interior, Enrique Krauss Rusque (DC). 

Ante esta situación, en septiembre de 1996, el Consejo de Todas las Tierras presentó una solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, la que fue declarada admisible por la Comisión en marzo de 2002. Actualmente ambas partes se encuentran en una negociación de reparación por el daño causado. 

Imagen de El Desconcierto

Una bandera representativa

En virtud de lo sucedido en 1992 – fecha en que algunos celebraban los quinientos años desde la irrupción de la corona española en el continente americano en 1492- el investigador y fundador de la Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones, Boris Briones Soto, señaló a Fast Check CL que la formación de esta bandera sirvió al pueblo mapuche para tener un emblema representativo de unidad frente al Estado chileno, en un escenario posterior al régimen dictatorial de Augusto Pinochet.

Boris Briones Soto, Dr. en filosofía y fundador de la Sociedad Chilena de Ciencias de las Religiones

“En esos años, debido al contexto de dictadura, no se podían realizar reuniones, por lo tanto, hoy en día, esta bandera es de cierta manera una voz para el pueblo mapuche”.

Entrevista a Boris Briones.

En ese sentido, Aniceto Lleuful, director de la Asociación de Machis Meli Rewe Mogen, nos indicó que la bandera conocida también como “Wenufoye”, sí es representativa de su cultura y que además tiene un carácter político y espiritual para el pueblo mapuche.

“Hoy en día esta bandera sirve para reunir y representar a cada Lof (Comunidad) del pueblo mapuche, con su gente, con su diversidad de banderas y con sus propios colores, y también para poder comunicarnos con el gobierno. Era necesaria su creación, ya que, de alguna forma —y así lo entiendo yo— sirve para tener comunicación con el wingka (persona no indígena)”.

Entrevista al Machi Aniceto Lleuful
Aniceto Lleuful, director de la Asociación de Machis Meli Rewe Mogen”, imagen de Universidad Católica de Temuco.

El werkén del Parlamento Mapuche de Koz Koz, Jorge Weke Katrikir, en conmemoración de los 20 años de la creación de la bandera mapuche, publicó un archivo en el que detalla la historia de la creación de este pabellón y cómo este fue el resultado de una serie de ideas que buscaban consolidar un proyecto simbólico común para el pueblo mapuche.

Una Bandera para la Nación Mapuche”, que representara autonomía, libre determinación en la propia gobernanza mapuche (…) Una vez consensuado las formas representativas, los  significados de sentidos y colores, se diseña una definitiva, la actual.”

Historia de la creación de la Bandera Mapuche- Jorge Weke Katrikir

Elecciones Parlamentarias 2017

En las elecciones parlamentarias de 2017, Aucán Huilcamán se presentó como candidato independiente, apoyado por el Partido Humanista en la lista del Frente Amplio. Sin embargo su intento por llegar al Senado no se pudo concretar, ya que sólo obtuvo un 3,49% de los sufragios, equivalentes a 11.789 votos.

Cabe destacar que, según cifras obtenidas en el Censo 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existen 314.174 habitantes que se consideran pertenecientes al pueblo mapuche, de los 957.224 habitantes en la Región de La Araucanía. Ésto, corresponde aproximadamente a un 30% total de la población de la región, lo que difiere levemente de la cifra detallada en el post que se compartió en redes sociales (25%).

Ley Nº 19.253

La Ley Indígena fue publicada en 1993. En esta se establecen distintas normas sobre la protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas, además de la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

En el artículo 28° de este estatuto se detallan una serie de puntos que contemplan el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas. En ese sentido, se señala que se respetará y promocionarán las expresiones artísticas y culturales del patrimonio cultural e histórico indígena, por lo que se puede considerar que la bandera elaborada en 1991 por el Consejo de Todas Las Tierras está amparada por esta Ley.

De hecho, en abril de 2010 la Contraloría General de la República autorizó el izamiento de la bandera del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, este dictamen aplicaba además a todos los emblemas de los pueblos indígenas.

Es por todo lo anterior que consideramos la imagen como engañosa, ya que la información de la publicación es verdadera, pero fue utilizada para guiar a sus lectores a una conclusión errada.

Esto se debe a que el principal argumento de la publicación conduce a malas interpretaciones, ya que la creación de la bandera fue en un contexto de diálogo y unidad de las autoridades mapuches con su pueblo, tal como lo define Jorge Weke Katrikir en el documento publicado en octubre de 2012.

Teniendo en cuenta también la opinión de las autoridades mapuches entrevistadas, podemos concluir que la bandera en cuestión sí es representativa y que además está contemplada como patrimonio de la cultura mapuche por la Ley Indígena.

Imagen de El Mostrador

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.