Senado aprueba el retiro del 10% de las AFP: #Real

El senado de Chile votó a favor del retiro del 10% de las AFP, por 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención, despachando el proyecto de ley a la Cámara de origen, en donde se votará su último trámite legislativo.

El senado de Chile votó a favor del retiro del 10% de las AFP, por 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención, despachando el proyecto de ley a la Cámara de origen, en donde se votará su último trámite legislativo.


Por Camila G, Emilio C y Gonzalo N.

Hoy miércoles 22 de julio fue aprobado por la Cámara del Senado, el proyecto de ley que permite el retiro del 10% de pensiones de la AFP durante el Estado de Excepción Constitucional. Los votos de cinco senadores oficialistas fueron los que inclinaron la balanza a favor de la iniciativa.

La primera encrucijada que se debió resolver en el Senado fue la del quórum requerido para poder aprobar la reforma constitucional.

Lo anterior, debido a que el presidente de la República, Sebastián Piñera y parlamentarios liderados por Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI), argumentron que se requerían 2/3 de los votos para la aprobación de la reforma.

Sin embargo, se decidió con 29 votos a favor y 14 en contra, que los votos requeridos para poder votar el proyecto hacia su promulgación serían de 3/5 del total. Es decir, se necesitaban 26 votos para su aprobación.

La previa a la votación

Para aprobar era necesario que al menos dos senadores del oficialismo votaran a favor de la medida, situación que, durante la semana, se había alcanzado con el compromiso de Iván Moreira (UDI) y Juan Castro (RN).

Con el correr de los días se sumaron tres senadores más del oficialismo: José Durana (UDI), Manuel José Ossandón (RN) y David Sandoval.

Resultados de la votación: 2/3

Después de horas de intervenciones de congresistas y tres ministros de gobierno, dando sus argumentos en contra de la elección del retiro del 10%, la votación terminó superando el quórum de 3/5, logrando 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención. así se aprobó la idea de legislar y su primer inciso sobre el retiro de los fondos de pensiones, que permitiría sacar hasta un máximo del 10% de los fondos.

Por lo tanto, 2/3 del senado votaron a favor de aprobar el retiro del 10% de las AFP.

El senador Francisco Chahuán (RN) en el último minuto cambió su voto “en contra” por una abstención, como símbolo de protesta contra el Gobierno, según respondió a los medios.

Las indicaciones

Adicionalmente a la aprobación en general del proyecto, se votaron cada una de las indicaciones aprobadas en la comisión de Constitución del Senado: ocho en total.

Los fondos retirados se considerarán intangibles
Los fondos serán pagados de forma integra

Trámites restantes

Tras haber sido aprobado el proyecto en general y particular, incluidas algunas de sus indicaciones, este debe ir a tercer trámite constitucional, por lo que volverá a la Cámara de Diputados y Diputadas para ser ratificado.

Luego de haber superado favorablemente este tercer y último trámite legislativo en el Congreso, el proyecto de ley puede ser despachado al presidente de la República para su promulgación y publicación.

Sin embargo, el mandatario tiene la facultad de vetar la ley de manera aditiva o sustitutiva, diferencia explicada por Fast Check CL en su artículo “Sebastián Piñera ha usado seis vetos presidenciales en su segundo mandato”.

En caso de ser vetado, el Congreso deberá discutir nuevamente lo indicado por el presidente. 

Por su parte, el Gobierno ha sido opositor del proyecto de ley de manera pública. El día de ayer, 21 de julio, la ministra Karla Rubilar señaló en un punto de prensa que “el Gobierno en ningún proyecto descarta a priori utilizar las herramientas que tiene. No obstante, estamos viendo cómo se desencadena el debate antes de finalmente tomar una decisión”. 

Cabe recordar que el ejecutivo tiene un plazo de 30 días, posterior a que el proyecto de ley fuera despachado totalmente del Congreso, para ingresar un veto presidencial.

Otra de las opciones, o posibles trámites restantes, es recurrir al Tribunal Constitucional (TC), declarando que lo aprobado sea inconstitucional, para que este organismo defina, en mérito del derecho constitucional, si es así o no.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

Últimos chequeos:

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.