Aumenta la deforestación en la Selva Amazónica mientras el mundo combate al coronavirus: #Real

Fast Check Cl confirmó el aumento en la deforestación del Amazonas en territorio brasileño, el cual, entre enero y abril de este año, superó un 55% al mismo periodo del 2019.

FastCheckCL confirmó el aumento en la deforestación del Amazonas en territorio brasileño, que entre enero y abril 2020 superó un 55% al mismo periodo del año 2019. 


Por Emilio Carrera Paiva

El día 20 de mayo, el periodista Matías Olguín publicó en una de sus cuentas de Instagram (@mo_noticias) que en plena pandemia por Covid-19, la Selva Amazónica estaría siendo deforestada más que en años anteriores.

Esto se produciría por un menor número de agentes ambientales en la zona y las dificultades económicas de la zona, según señala la publicación de Olguín.

Para confirmar esta información, primero revisamos los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, por sus siglas en portugués). Este instituto es una unidad de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología del país, cuyo objetivo es producir ciencia y tecnología en las áreas del espacio y el medio ambiente terrestre.

Tras revisar los datos públicos en la plataforma del INPE, pudimos observar que entre enero y abril de este año, se han deforestado 1.202,49 km2, equivalente a una y media veces la superficie del Gran Santiago. Esto corresponde a un aumento del 55% en comparación con los mismos meses en 2019.

Por lo tanto podemos confirmar que el amazonas sí está siendo deforestado a un mayor ritmo que en años anteriores, incluso durante la pandemia mundial por coronavirus. Las cifras de este año, también, supera en un 37% al promedio de deforestación entre enero y abril, desde el 2016 hasta el presente año.

inpe.br

En el gráfico, si bien se observa que el año 2018 tuvo dos meses cifras más altas que el 2019, al sumar los números de los 4 meses y comparar el resultado según cada año, el 2020 sigue siendo el más deforestado (entre enero y abril).

Para obtener estos datos, el INPE aplica el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), un registro de alertas que evidencian cambios en la cubierta forestal de la Amazonía. Lo anterior lo realiza mediante imágenes satelitales que identifican y mapean cambios en la cubierta forestal con un área mínima de una hectárea. Se consideró los datos desde el año 2016, ya que en ese año se comenzó a utilizar una nueva versión del sistema “Deter”.

Razones políticas y repercusiones económicas

Una de las posibles causas, tal como señaló el periodista Matías Olguín, es la reducción de la protección ambiental por parte del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (IBAMA), vinculado al Ministerio del Medio Ambiente en Brasil.

La institución redujo el personal de campo para proteger su salud y también evitar contagios entre las comunidades que habitan el amazonas, afirma un artículo del medio británico, The Guardian.

El aumento en la deforestación también tendría relación con la mirada del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien defiende los planes de desarrollo en la región argumentando ser la mejor manera de disminuir la pobreza. 

En esta misma línea, en el Congreso brasileño se debe votar en los próximos días la Medida Provisional 910 (MP910), la cual legalizaría los asentamientos informales en tierras pertenecientes al Estado Federal. Lo anterior, incluso otorgando títulos de propiedad a quienes las ocupan actualmente contra la ley.

Según un artículo de Agence France-Presse, el pasado miércoles 20 de mayo las principales cadenas de supermercados británicos publicaron una carta abierta a los senadores y diputados de Brasilia manifestando su preocupación por la MP910. Si se adoptara la medida, señala la carta, “creemos que pondría en peligro la capacidad de empresas como las nuestras para seguir abasteciéndose de Brasil en el futuro”.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.